PERCEPCIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD EN ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL MEXICANOS: EL CONTEXTO DE NUEVO LEÓN

Autores/as

  • Luis Manuel Rodríguez Otero
  • Sandra E. Mancinas Espinoza
  • Karen Yamileth Orzúa González

Palabras clave:

diversidad sexual, transexualidad, transfobia, Trabajo Social, México.

Resumen

La transfobia o prejuicio sexual hacia las personas transexuales consiste en actitudes hostiles dirigida hacia las personas que divergen del patrón heterosexual (Barrientos & Cárdenas, 2007; Herek, 2004; 2007). Este tipo de actitudes pueden manifestarse desde distintas dimensiones –individual, gubernamental y sociocultural– y ámbitos –familiar, político, institucional, educativo, laboral y social/amistades– (Blumenfeld, 1992; Cruz Sierra, 2002; Mercado, 2009). Impactando de forma directa en la salud pública debido a las repercusiones que tienen en la calidad de vida de las personas transexuales a través de los mecanismos de exclusión y odio por los que se producen (Barrientos & Cárdenas, 2013; Pescoe & Smart Richman, 2009). Utilizando una metodología cualitativa, se plantea una investigación utilizando un cuestionario con preguntas abiertas, con el objetivo de identificar la percepción de la transexualidad y la existencia de actitudes transfóbicas en 29 estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) mediante la categorización de las cuestiones planteadas. Los resultados de esta investigación evidencian el calado de mitos, estereotipos y actitudes transfóbicas en el estudiantado de Trabajo Social. Es por ello que, se considera necesario incorporar un mayor contenido formativo en materia de diversidad sexual y género en los planes docentes de las titulaciones de Trabajo Social. Para así prevenir la existencia de posibles fuentes de victimización hacia personas transexuales a través de la práctica profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Manuel Rodríguez Otero

Docente-Investigador de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

Sandra E. Mancinas Espinoza

Docente-Investigadora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

Karen Yamileth Orzúa González

Estudiante de la Licenciatura de Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). 

Citas

Albertin, P. (2006). Psicología de la Victimización Criminal. En: J. Urra & D. Saiz. Psicología Criminal (pp. 245-276). Madrid: Pearson Educación.

Álvarez-Gayou, J. L. (2000). Homosexualidad. En: J.L. McCary et al. (Eds.). Sexualidad Humana (pp. 295-312). México: Manual Moderno.

Barrientos, J. (2005). Calidad de vida: bienestar subjetivo. Santiago, Chile: Ediciones UDP.

Barrientos, J., & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de gay y lesbianas: Una mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 3-14.

Betron, M., & González-Figueroa, E. (2009). Gender Identity, Violence, and HIV among MSM and TG: A Literature Review and a Call for Screening. Washington, DC: Futures Group International, USAID.

Blake, W. (2011). Si las puertas de la percepción se abrieran, todo se manifestaría como es: infinito. En: R. Duranti. Diversidad sexual: conceptos para pensar y trabajar en salud (pp. 2-8). Buenos Aires: Ministerio de la Salud de la Nación. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000322cnt-2013-10_diversidad-sexual-Duranti.pdf

Blumenfeld, W.J. (1992). Homophobia: How we all pay the price. Boston, Massachusetts: Beacon Press.

Bonilla, Y.C., & Beltrán, J.L. (2010). Expresiones de los jóvenes homosexuales frente a la discriminación al interior de su círculo social. (Trabajo de Grado para obtener el título de Licenciadas en Lenguas Modernas). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12229/1/BonillaMeloYuryConstanza2010.pdf

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Campbell, R., & Raja, S. (2005). The sexual assault and secundary victimization of female veterans. Psychology of Woman Quarterly, 29(1), 97-106.

Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2013). Homofobia en estudiantes de trabajo social. Salud Uninorte, 29(1), 96-103.

Carrera, M.V., Rodríguez-Castro, Y., Lameiras- Fernández, M., Vallejo, P., & Alonso, P. (2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de Secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128.

Chamberland, L., & Lebreton, C. (2012). Réflexionsautour de la notiond´homophobie: Succèspolitique, malaisesconceptuels et applicationempirique. Nouvelles Questions Féministes, 31(1), 27-43.

COGAM (2007). Diferentes formas de amar. Guía para educar en la diversidad afectivo-sexual. Madrid: Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO y COGAM. Recuperado de http://www.
felgtb.org/rs/2628/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/869/filename/diferentes-formas-de-amar-07.pdf

COGAM (2008). Sondeo de SOS-Homofobia 2008. Recuperado de http://www.cogam.org/secciones/stop-homo-transfobia/documentos/i/429153/492/resultados-del-sondeo-de-sos-homofobia-2008

Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En: L. Buendía, P. Colás & F. Hernández. Métodos de investigación en Psicopedagogía (pp. 288-313). Madrid: Mc- Graw-Hill Interamericana de España.

Cruz Sierra, S. (2002). Homofobia y masculinidad. El Cotidiano, 18(113), 8-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32511302.pdf

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18(1), 145-169.

De la Rubia, J. M. & Valle de la O, A. (2012). Unidimensional en la escala de homofobia EHF. Ciencia UANL, 15(57), 73-80.

Delgado, S. & Young, C. (2012). Diferencias de actitud ante la homosexualidad entre los estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Odiseo Revista electrónica de pedagogía, 9, 18.

FTSyDH (2015). Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Recuperado de http://ftsydh.uanl.mx/

FELGTB & COGAM (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/2447/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/bd2/filename/estudio-2013-sobre-discriminacion-por-orientacion-sexual-y-o-identidad-de-genero-en-espana.pdf

Fernandes, F.B.M. (2013). Assassinatos de travestis e” pais de santo” no Brasil: homofobia, transfobia e intolerância religiosa. Saúde em Debate, 37(98), 485-492.

Flores, J. I. (2006). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México D. F.: CONAPRED.

Fone, B. (2009). Homofobia. Una historia. México: Océano.

Gutiérrez, C. Coronel, E., & Pérez, C.E. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58.

Herek, G. M. (2004). Beyond “homophobia”: Thinking about sexual prejudice and stigma in the twenty-first century. Sexuality Research and Social Policy, 1(2), 6-24.

Herek, G. M. (2007). Confronting sexual stigma and prejudice: theory and practice. Journal Social Issues, 63, 905-925.

Hernández, D. M. (2013). El impacto de la inclusión de la orientación sexual e identidad de género en el ámbito laboral. Revista Jurídica UIPR, 48(1), 373-727.

Hidaka, Y., & Operario, D. (2006). Attempted suicide, psychological health and exposure to harassment among Japanese homosexual, bisexual or other men questioning their sexual orientation recruited via the internet. Journal of Epidemiology & Community Health, 60, 962-967.

Hyde, J.S., & Jaffee, S.R. (2000). Becoming a heterosexual adult: the experiences of young women. Journal of Social Issues, 56(1), 283-296.

Katz-Wise, L., & Hyde, S. (2012). Victimization Experiences of Lesbian, Gay, and Bisexual Individuals: A Meta-Analysis. Journal of Sex Research, 49(2-3), 142-167.

Lameiras, M., Carrera, M.V. & Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud: el estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo: Universidade de Vigo.

Lim, H.S., & Johnson, M.M. (2001). Korean social work students’attitudes toward homosexuals. Journal Social Work Education, 37(1), 545-555.

López O., M.T., & Ayala M, D. (2011). Intimidad y las múltiples manifestaciones de la violencia doméstica entre mujeres lesbianas. Revista Salud y Sociedad, 2(2), 151- 174.

Marchueta, A. (2014). Consecuencias del bullying homofóbico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar psicológico de sujetos LGB. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 255-271.

Markman, E.R. (2011). Gender identity disorder, the gender binary, and transgender oppression: Implications for ethical social work. Smith College Studies in Social Work, 81(4), 314-327.

Marrero, R.G. (2015). Homofobia: diagnóstico preliminar de un tema pendiente. Revista Sexología y Sociedad, 21(1), 31-48.

Maroto, A.L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Siglo XXI.

Medero, F.B., & Sánchez, Q.A. (2011). Homofobia, lesbofobia y transfobia escolar: kis sissy boys (sí). En: M.J. Méndez & M.J. Payo-Negro. Respostas socioeducativas para a igualdade na escola (pp. 171-180). Brasil: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociología, 24(69), 123-156.

Missé, M., & Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: Reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, 8(38), 44-55.

Molina Rodríguez, N.E., Guzmán Cervantes, O.O., & Martínez-Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano. Quaderns de psicologia, 17(3), 71-82.

Montero, I., & León, O.G. (2007). A guide for naming reseacher studies in Psychology. Instrumental Journal of Clinical and Heath Psychology, 7(1), 847-862.

Morrow, D.F. (1993). Social work with gay and lesbian adolescents. Social Work, 38(6), 655-660.

Niemann, Y.F., Jennings, L., Rozelle, R.M., Baxter, J.C., & Sullivan, E. (1994). Use of free responses and cluster analysis to determine stereotypes of eight groups. Personality and Social Psychology Bulletin, 20(1), 370-390.

Newman, B.S., Dannefelser, P.L., & Benishek, L. (2002). Assessing beginning social work and counseling students’ acceptance of lesbians and gay men. Journal Social Work Education, 38(1), 273-288.

Noreña, A.L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 13(3), 263-274.

Oakley, A. (1977). La mujer discriminada: Biología y sociedad. Madrid: Editorial Debate.

Ortiz-Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, 22(1), 161-182.

Otero, L.M.R. (2014). Nivel de homofobia y lesbofobia en profesionales del ámbito social de la provincia de Ourense. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (54), 46-61.

Otero, L.M.R. (2015). Attitudes towards Sexual Diversity, Perceptions od Scecific problems and internalization of miths and stereotypes about same-sex violence in social workers of social services. International Journal of Innovative Reseach & Development, 4(5), 35-42.

Otero, L.M., Carrera, M.V., Lameiras, M., & Rodríguez Castro, Y. (2015). Violence in transsexual, transgender and intersex couples: a systematic review. Saúde e Sociedade, 24(3), 914-935.

Otero, L.M.R. (2016). Trabajo Social y Diversidad Sexual desde los Servicios Sociales Comunitarios. La Violencia Intragénero y la LGTBI-fobia. Formación y análisis desde una perspectiva comparada regiomontana y gallega. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional CEISAL 2016, celebrado en Salamanca del 28 de junio al 1 de julio de 2016.

Páez, J., Hevia, G., Pesci, F., & Rabbia, H.H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología (PUCP), 33(1), 153-190.

Pérez-Benítez, C.I., O´Brien, W.H., Carels, R.A., Gordon, A.K. & Chiros, C.E. (2007). Cardiovascular correlates of disclosing homosexual orientation. Stress &Health, 23, 141-152.

Pescoe, E.A. & Smart Richman, L. (2009). Perceived discrimination and health: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 135, 531-554.

Peralta, J.L. (2015). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Revista de dones i textualitat, (21), 246-248.

Pullido, M.A.P. et al. (2013). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 93-114.

Richards, A., Noret, N., & Rivers, I. (2003). Violence and Abuse in Same-Sex relationship: A review Literature. Social Inclusión and Diversity. York St: School of Sports Science & Psychology.

Rodríguez-Castro, Y., Lameriras-Fernández, M., Carrera-Fernández, V. & Vallejo- Medina, P. (2013). Validación de la Escala de Homofobia Moderna en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 23(2), 523-533.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (30), 95-145.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Shibley, J. & DeLamater, J.D. (2006). Sexualidad humana. México, D. F.: Mc-Graw-Hill.

Storms, M.D. (1980). Theories of sexual orientation. Jounal of Personality and Social Psychology, 38(1), 783-792.

Swank, E., & Raiz, L. (2007). Explaining confort with homosexuality amog social work students: the impact of demographic, contextual and attitudinal factors. Journal Social Work Education, 43(1), 257-279.

Tin, L.G. (2008). El rostro múltiple de la homofobia. Recuperado de http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/rostro%20homofobia.htm

Toro-Alfonso, A., & Rodríguez-Madera, S. (2003). Violencia doméstica en parejas de hombres gay puertorriqueños: prevalencia, violencia intergeneracional, conductas adictivas y destrezas de manejo de conflictos. Perspectivas psicológicas, 3(4), 164-172. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a18.pdf

Toro-Alfonso, J., & Varas, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of clinical and Health psychology, 4(3), 537-551.

Vélez-Pellegrini, L. (2006). Homofobia y mundo del trabajo. El viejo topo, (217), 43-51.

Weeks, J. (2000). Sexualidad, Colección Género y Sociedad. México, D. F.: Paidós.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Rodríguez Otero, L. M., Mancinas Espinoza, S. E., & Orzúa González, K. Y. (2015). PERCEPCIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD EN ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL MEXICANOS: EL CONTEXTO DE NUEVO LEÓN. Desarrollo, Economía Y Sociedad, 5(1), 35–64. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/deyso/article/view/149

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica