Pobladores de los Andes. Entre la riqueza y la pobreza

Autores/as

  • Aracely Burgos Ayala Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Gabriel Gabriel Salazar Jiménez Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

biodiversidad, producción agropecuaria, cultura alimentaria, Región Andina

Resumen

La Región Andina (R.A) es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo; atraviesa los países de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Este trabajo describe, hace un acercamiento y propone estrategias en tres aspectos que pueden catalogar la “riqueza” y la “pobreza” de estos países: 1. biodiversidad, 2. producción agropecuaria y 3. cultura alimentaria (expresada como seguridad alimentaria) en habitantes sobre los 2000msnm cuyas características de vida son únicas. La información se obtuvo a partir de revisión de bases de datos nacionales e internacionales y en revistas especializadas en cada área y en cada país. La tendencia fue información generalizada para habitantes de la R.A. en cada país o para Latinoamérica; aunque también se encontraron estudios específicos para habitantes sobre los 2000m. La biodiversidad de esta región, expresada en número de especies y áreas de bosques, es catalogada como mega y a su vez de prioridad en conservación. La producción agropecuaria, sector de un alto impacto económico, ocupa importantes áreas que son aprovechadas con pocos cultivos; requiere uso eficiente de factores productivos, desarrollo y/o aplicación de innovación tecnológica y ampliación de la capacidad para enfrentar diversos riesgos. En cuanto a cultura alimentaria en la mayoría de los países resulta prioritario incrementar el nivel de salud, especialmente en niños y habitantes rurales. Se podría sintetizar que la R.A. es una de las más ricas y a su vez más pobre, a nivel mundial. Pensarla en un presente y futuro digno requiere de planteamientos estratégicos contundentes que conlleven a 1. Superar la inercia mental de la realidad actual de pobreza, 2. investigar, 3. tecnificar, 4. educar y 5. hacer inversión económica. La cooperación internacional entre los países será un elemento decisivo.

Biografía del autor/a

Aracely Burgos Ayala, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

M.Sc. en Ciencias Biológicas Coordinadora del Instituto de Investigaciones Científicas Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Gabriel Gabriel Salazar Jiménez, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

M.Sc. en Derechos Humanos Director del Grupo de investigación en Niñez y Juventud Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Referencias bibliográficas

Administración de Parques Nacionales, Argentina, 2011. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.ar/_aapp_.htm. Consultado el 30 de mayo de 2011.

Banco Mundial, 2003. Colombia: Competitividad Agrícola y Rural. En: http://datos.bancomundial.org. Consultado el 20 de Mayo de 2011)

Barthlott, W. et al. 2005. Global centres of vascular plant diversity. Nova Acta Leopoldina 92:61-83.

Benguigui y Molina, (Editores). 2004. Encuentro internacional de desarrollo infnatil en el marco de loa Objetivos de Desarrollo del Mileno. Belém do Pará, Brasil, 8 al 10 de junio de 2004. Organización Panamericana de la Salud.

Bolivia, cambio climático, pobreza y adaptación. 2009. Oxfam international.

Bukasov, S. 1930. The potatoes of South America and their breeding possibilities.

Bull. Appl. Bot. Gen. and Pl.Br. Suppl. 58, 192.

Burgos, A. 2010. Valoración de la conservación biológica en Tunja, Boyacá, Colombia. Cultura Científica N. 8: 34-42.

Cardich, 1960. Los yacimientos de Lauricocha. Studie Praehistoricae l. Buenos Aires, Argentina.

Centro Internacional de la Papa-CIP, 2005. En: http://www.cipotato.org/ Consultado 30 de abril de 2011. Ciren, 2004. En: http://190.96.67.214/cirenxml/informacion/fruticultura/en_publicaciones.htm. Consulta el 2 de Mayo del 2011.

Cepia, Proyecto de Tecnologías Campesinas. 1988. Tecnologías campesinas de los Andes. Lima. Ed. Horizonte. Comunidad Andina 2010. En: http://estadisticas.comunidadandina.org. Consultado el 30 de abril de 2011.

Comunidad Andina. 2007. Secretaría General (SGCAN), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). ¿Y por dónde comenzamos? Prioridades de la Comunidad Andina ante el Cambio Climático. Lima: CAN.

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal, 94p.

Cuentas Atrás 2010, Suramérica. 2010. Conservación de la biodiversidad en América del Sur. Unión Mundial para Conservación de la Naturaleza –UICN- 60p.

Documento Conpes Social, 2008. Consejo Nacional de Política Económica Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN).

El agua de los Andes, 2010. Un recurso clave para el desarrollo e integración de la región. Comunidad Andina, Secretaría General. Ed. Dot Print SAC, Lima, Perú. 44p.

ENDS, 2005. Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENDS, 2010. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Colombia. Capítulo 9.

Engel, F. 1982. Quince años de actividad antropológica del Centro de Investigaciones de Zonas Aridas o UNA. Zonas Áridas N° 1, pp. 17-36. Mendoza, Argentina.

Estadísticas Ambientales Colombia, 2009. Comunidad Andina, Secretaría General.

Estadísticas Ambientales Bolivia, 2010. Comunidad Andina, Secretaría General.

Estadísticas Ambientales Ecuador, 2009. Comunidad Andina, Secretaría General.

Estadísticas Ambientales Perú, 2010. Comunidad Andina, Secretaría General.

Fahrig, L., 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review.
Evolution System. 34, 487–515.

FAO, 2008. Adaptado de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. AQUASTAT. En: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html. Consultado el 10 de abril de 2011.

FAO, 1996. En: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf. Consulta 10 de mayo de 2011.

FAO, 2010. Políticas pecuarias. Ganadería y deforestación. Subdirección de Información Ganadera y De Análisis y Política del Sector Dirección de Producción y Sanidad Animal.

FAO, 2011. Food Security Indicators and Framework for Use in the Monitoring and Evaluation of Food Aid Programs. NW, Washington, D.C.

FEDEGAN, 2006. En: http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_pageid=93,1&_dad=portal&_schema= PORTAL Consulta 2 de Junio 2011.

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). En: http://www.wwf.org.co/. Consultado el 28 de febrero de 2011.

Fudena Inparques. 2001. Visión 20001: Situación Actual del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, Ministerio Neerlandés de Agricultura, Naturaleza y Pesca

Gracía, A. Alimentación y cultura: ¿Hacia un nuevo orden alimentario? Universitat
Rovirai Virgili. En: http://www.altaviana.com/PDF/AlimentacionCultura_MabelGracia.pdf Consulta 30 de Mayo, 2011.

Gentry, A. 1992. Diversity and floristic composition of Andean forests of Peru and adjacent countries: implication for their conservation. Memorias del Museo de Historia Natural, U.N.M.S.M. (Lima) 21: 11-29.

Gentry, A. 1982. Neotropical floristic diversity: Phytogeographical connections between Central and South America, Pleistocene climatic fluctuations, or an accident of the Andean orogeny? Annals of the Missouri Botanical Garden 69:557-593.

Ghalambor, et al. 2006. Are mountain passes higher in the tropics? Janzen's hypothesis revisited. Integrative and Comparative Biology 46:5-17

Gómez-Sierra, F. 2010. Lo andino como marca planetaria. Editorial, Cultura Científica, 10: 7.

Grantham-McGregor, S. y Cumper, G. 1992. Jamaican studies on nutrition and child development, and their implications for national development. Proc Nutr Soc, 51(1):71-79.

Gross, R. et al. 2000. The Four Dimensions of Food and Nutrition Security:Definitions and Concepts. FAO.

Haas, J. et al. 1996. Early nutrition and later physical work capacity. Nutrition Review, 542) 41-8.

Hernández-Camacho, J. et al. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. pp.: 105-151. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. G. Halffter, (ed). Acta Zoológica Mexicana, Instituto de Ecología, A.C., México, México.

IDEAM, 2001. Primera comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Santa Fe de Bogotá.

Indicadores Básicos, Situación de Saludo en Colombia, 2009. Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Protección Social, Instituto Nacional de Salud.

INEC, 2010. Instituto Nacional de Estadísticas, Ecuador. En: http://www.inec.gob.ec. Consultada el 30 de Enero de 2011.

INPARQUES, Instituto Nacional de Parques. 2007. Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas: Informe nacional, 2007, Venezuela. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO).

Inventario general de emisiones de gases de efecto invernadero, 2010. En: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17521/doc17521-2.pdf. Consultado el 20 de mayo del 2011.

Jukes, M. et al. 2011. Nutrición, los argumentos a favor. En: La salud en las Américas. 2002. Volumen I. http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/alimentación-y-nutrición.pdf

La salud en las Américas. 2002. Volumen I. En: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/alimentación-y-nutrición.pdf Consultado el 30 de Junio de 2011

Lineamientos de política de cambio climático. 2002. Ministerio del Medio Ambiente, Departamento nacional de planeación.

Lutter C, et al. 2007, Programa Nacional de Alimentación y Nutrición PANN 2000: Evaluación de Proceso e Impacto. Organización Panamericana de Salud: Washington DC, Julio.

Lutter, et al. 1989. Nutritional supplementation: effect on child stunting because of diarrhea. American Journal Clinic Nutrition 50:1-8.

Manrique, A. 1987. El maíz en el Perú. Fondo del Libro, Banco Agrario, Lima, Perú.

Markgraf, V. 1993. Paleoenvironments and paleoclimates in Tierra del Fuego and southernmost Patagonia, South America. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 102:53-68.

Martorell, R. 1995. Results and implications of the INCAP follow-up study. Journal Nutritional; 125:1127- 1138.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios – Bolivia. 2005. Plan Nacional de Riego.

Ministerio de la Protección Social. 2004. Lineamientos para una Política de Inocuidad Agroalimentaria. Versión preliminar, Colombia.

Ministerio del poder popular para la agricultura y tierras (MPPMAT). 2009. Financiamiento recibido de los sectores agrícolas por parte de la Banca Comercial y Universal. Caracas: MPPAT.

Ministerio del poder popular para la ciencia, tecnología e industrias intermedias. 2010. En: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema6.html. Consultado el 30 de Mayo del 2011.

Mora, A. 2007. Cuenta Atrás 2010 Sudamérica. Conservación de la Biodiversidad en América del Sur. UICN. Quito, Ecuador.

Mora, E. y Rojas, J. 2007. Los cultivos líderes de la agricultura Venezolana (1984-2005) Agroalimentaria, 25: 33-44.

Myers, N. et al. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853–858.

Nepal, 2003. Agricultural policy and strategies for poverty alleviation and food security, Kathmandu.

Núnez, L. 1974. La agricultura prehistórica en los Andes meridionales. Universidad del Norte, Antofagasta, Chile.

OMS, 2010. Organización Mundial de Salud. Cambio climático y salud humana. En: http://www.who.int/globalchange/climate/es/index.html. Consultado el 30 de abril del 2010.

OPS, 2010. Organización Panamericana de la Salud, Argentina (Arg.).

OPS, 2010. Organización Panamericana de la Salud, Chile (Ch.).

OPS, 2010. Organización Panamericana de Salud. http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemi d=220

Paredes, E. 2009. Análisis de los Principales Cultivos Agrícolas del Ecuador, Instituto Nacional de Capacitación Campesina –INCCA-

Parques Nacionales, 2010. En: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/. Consultado el 30 de abril de 2011.

Pilcher, J. 2001. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. Ed. CIESAS, Ediciones de la roja, CONACULTA. Pág. 13-251.

Profamilia, Datos básicos para Colombia, 2005. En http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/00datos/datos.htm. Consultado el 20 de abril del 2011.

Rearte, 2007. Situación de la ganadería argentina en el contexto mundial.

Rojas, D. 2010. Medio Ambiente, Informe anual, 2008.

Rojas, J. et al 2010. Análisis exploratorio de las variaciones temporales y espaciales de la especialización productiva del maíz en Venezuela (1984-2004). Agroalimentaria, 16 (30):61-75.

Sagástegui-Alva, 1994. Flora endémica de los Andes Norperuanos. Arnaldoa. 2(1):43-64

Salazar et al. 2009. Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente 2009. En:

http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/institucional/inf_estado_recurs os_2009_v1.pdf. Consultado el 20 de Mayo del 2011.

Scrimshaw, N. 1995. Community-based longitudinal nutrition and health studies: Classical examples from Guatemala, Haiti and Mexico. Boston, MA: International Foundation for Developing Countries.

Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadísticas agropecuarias. 2010. Decisión 629. Min. de Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Sagástegui, 1994. Flora endémica de los Andes Norperuanos. Arnaldoa. 2 (1):43-64.

Servicio Agrícola y Ganadero SAG, 2008. Balance de gestión integral. En: http://www.sag.gob.cl Consultado el 25 de marzo de 2011.

Situación de salud en las Américas, Indicadores Básicos, 2010.

Stattersfield et al. 1998. Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity Conservation. BirdLife Conservation Series. 7. En: http://www.lavoisier.fr/livre/notice.asp?id=O6KWXSASS22OWX. Consultado el 20 de mayo de 2011.

UNESCO, 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el Mundo: “El Agua, una Responsabilidad Compartida”.

UNICEF, 2010. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/colombia_statistics.html#73

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 2011. En: http://www.iucn.org/es/. Consulado el 30 de abril del 2011.

Valencia, N. 1992. Los bosques nublados secos de la vertiente occidental de los Andes del Perú. Memorias del Museo de Historia Natural, U.N.M.S.M. (Lima) 21: 155-170.

Van der Hammen, T. y Cleef, A. 1983. Datos para la historia de la flora Andina.

Revista Chilena de Historia Natural 56:97-107.

Vuilleumier, F. 1970. Insular biogeography in continental regions. I. The northern Andes of South America. The American Naturalist 104:373-388.

World Conservation Monitoring Center (WCMC) - World Comission on Protected Areas (WCPA), 2007. En: http://www.unep-wcmc.org/. Consultado el 30 de abril de 2011.

WFS, World Food Summit. 1996. En: http://www.fao.org/wfs/resource/resourcs.htm: Consulta 20 de abril de 2011.

Young, K. et al. 2002. Plant evolution and endemism in Andean South America: An introduction. The Botanical Review 68:4-21

Cómo citar

Burgos Ayala, A., & Salazar Jiménez, G. G. (2011). Pobladores de los Andes. Entre la riqueza y la pobreza. Cultura Científica, (9), 18–27. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/213

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-10-24

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica