Convocatoria de Artículos N° 12

2021-08-18

Como parte de la agenda política internacional, la bioeconomía ha tomado fuerza en los debates sobre el desarrollo de los países, definiendo unos caminos de producción para un positivo y ético impacto ambiental. Desde los años setenta del siglo pasado, las críticas sobre el desarrollo económico que reducía la naturaleza a la “materia prima”, permitió la transformación de un desarrollo económico anclado en la idea de crecimiento del mercado, a una idea de desarrollo tanto sostenible como sustentable, reconociendo los límites de la economía en su relación al medio ambiente. El cambio climático, como base de los debates en la comprensión y acción de la forma en que producimos y consumimos, ha tenido un valor importante no solo
en los espacios políticos y culturales sino en el quehacer científico y tecnológico, impactando en los programas y proyectos de innovación de cada país.

 Así, teniendo en cuenta el desarrollo de un proyecto internacional de innovación de la producción para el crecimiento sustentable, la bioeconomía se presenta como una estrategia de crecimiento económico “en la que se gestiona de manera eficiente y sostenible la Biodiversidad y la biomasa residual para generar nuevos productos, procesos y servicios de valor agregado basados en conocimiento e innovación que permitan apalancar el crecimiento, desarrollo y progreso en las regiones de Colombia” (DNP, 2018). Dentro de la generación de valor se encontrarían inmersos: La innovación de productos, procesos, servicios y tecnologías; las nuevas tecnologías habilitantes en sectores tradicionales (Biotecnología, nanotecnología, TIC, entre otras); la investigación interdisciplinaria (ciencias biológicas, ciencias sociales, ingenierías, entre otras); el uso respetuoso, eficiente y sostenible de la biodiversidad; el impacto social, económico y ambiental; la valoración del conocimiento local y tradicional; y los negocios globales y sostenibles.

Sin embargo, las definiciones y propuestas expresadas en el crecimiento sustentable acarrean críticas importantes en reconocer si realmente existe un cambio significativo en las políticas de desarrollo económico tal como se exponían en el siglo XX. Al definir la base del crecimiento como eje principal de la producción del valor, modificando los insumos sin transformar las finalidades de la producción en sí misma, varias voces de inconformidad en la arena política han puesto en evidencia los problemas del crecimiento como tal, proponiendo repensar la idea de desarrollo mediante alternativas pos-desarrollistas o caminos al decrecimiento. Según estas teorías, pasar de considerar los recursos naturales en el desarrollo económico a un capital natural en el crecimiento sustentable, exponen una continuidad, y en algunos casos, una profundización de los problemas del modelo económico que se pretendía superar.

En ese sentido, la bioeconomía como agenda internacional integrada en los planes de desarrollo de cada país, mantiene en su propuesta las contradicciones que establece la relación entre un modelo económico dominante frente a la sustentabilidad y bienestar socioambiental. La importancia de exponer las propuestas, avances y problemáticas que conlleva la bioeconomía es fundamental para entender el sentido de los debates que le son adyacentes como el cambio climático, las disyuntivas entre el antropocentrismo y el biocentrismo, y los sentidos de conceptos tan diversos que se promueven en la academia y la opinión pública como la biotecnología, la biopolítica, la bioética, etc.

La Revista Desarrollo Economía y Sociedad, hace una invitación para enviar artículos sobre la temática “Bioeconomía: economía: Transiciones, desarrollos y problemáticas”, en donde se problematice, expongan o desarrollen los siguientes aspectos:

* Biotecnología e innovación para la producción
* Impacto social, económico y ambiental en el crecimiento sustentable
* Bienes y servicios ecosistémicos en la bioeconomía
* Cadenas de valor desde la bioeconomía
* Conflictos territoriales y bioeconomía
* Crecimiento y decrecimiento, polémicas para la sustentabilidad
* Desarrollo, posdesarrollo y alternativas
* Retos para las políticas públicas desde la bioeconomía

Además, la revista acepta artículos sobre temas relacionados a las ciencias sociales y económicas, con aportes originales que contribuyan al desarrollo disciplinar e interdisciplinar. Los aportes pueden ser  enviados a través del correo: revista.des@jdc.edu.co