Palabras clave:
Revista Desarrollo, Economía y Sociedad, teorías económicas, desarrollo sustentable, recursos naturales, ambiente.Resumen
Este artículo ofrece un panorama de la transformación de las teorías económicas y del desarrollo para identificar un punto de encuentro entre ambos conceptos y el ambiente. A partir de una revisión documental, se identificaron cuatro grupos de teorías del crecimiento y del desarrollo en relación con el ambiente, los cuales fueron analizados y clasificados en enfoques clásicos y contemporáneos. Se inicia con un análisis de las teorías clásicas del crecimiento y del desarrollo a partir de Adam Smith y David Ricardo y se discute la función económica de la naturaleza como uno más de los factores de producción. Posteriormente, se hace una revisión crítica de la economía neoclásica a partir de los planteamientos de la economía ambiental y la economía ecológica para demostrar las dificultades teóricas y políticas del crecimiento económico desde la perspectiva neoclásica en relación con los recursos naturales. En una segunda parte, se describen los aspectos teóricos y metodológicos que explican la relación entre desarrollo y ambiente. Se inicia con un análisis de los principios del conservadurismo hasta llegar al vínculo entre economía, sociedad y ambiente en el concepto de desarrollo sustentable impulsado por el Informe Brundtland, del cual se describen sus limitaciones y alcances en la gestión ambiental. En conclusión, ambos grupos de teorías se usan para explicar la forma en que el ambiente se introduce en la concepción vigente de desarrollo y crecimiento, misma que incide en los instrumentos de gestión nacional e internacional que definen las prioridades de desarrollo para las naciones.
Descargas
Citas
Blanco, P., Vázquez, V., Agüero, A., & Guzmán, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la Zona Altiplano de San Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo, (35), 17-42. España: Universidad de Murcia.
Bote, V. (1990). Planificación económica del turismo. México: Trillas.
Chang, M. (2001). La economía ambiental. En: N. Pierri & G. Foladori (Coords.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp.175-188). México: Miguel Ángel Porrúa.
Coase, R. (1960). El problema del costo social. The Journal of Law and Economics, 1-44. Recuperado de http://www.hacer.org/pdf/coase2.pdf
Cruz, R. (2008). Desarrollo sustentable y desarrollo económico. En: L. Quintero & C. Fonseca. (Coords.). Desarrollo Sustentable. Aplicaciones e indicadores (pp. 35-68). México: Miguel Ángel Porrúa.
Delgado, G. (2013). “¿Por qué es importante la ecología política?”. Nueva Sociedad, (244), 47-60. Buenos Aires, Argentina.
Fetscher, I. (1993). Condiciones de supervivencia de la humanidad. ¿Es posible salvar el progreso? Barcelona, España: Alfa.
Flores, N., & Rodríguez, R. (2011). Crecimiento económico y desarrollo humano. Observatorio laboral. Revista Venezolana, 4(7), 55-70. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Foladori, G. (2001). Una tipología del pensamiento ambientalista. En: N. Pierri & G. Foladori (Coords.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 83-136). México: Miguel Ángel Porrúa.
Gallegos, L. (2010). Economía social de mercado, medio ambiente y responsabilidad social empresarial. Principios del orden económico. Perú: Instituto de estudios social cristianos. Konrad Adenauer.
Gallopín, G. (2000). Ecología y Ambiente. En: E. Leff (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (2ª. ed.). (pp. 88-141). México: Siglo XXI.
Gualdrón, C. (2006). Desarrollo humano y crecimiento económico en Colombia (1990-2005). (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Colombia. Recuperado el 19 de abril de 2013, de rua.ua.es/dspace/.../1/Gualdrón%20Guerrero,%20Carlos%20Andrés.pdf.
Guhl, E. (2004). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Apuntes para un debate. Revista Gestión y Ambiente, 7. Medellín, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales.
Guimarães, R. (2010). La insostenible domesticación del desarrollo sostenible. En: N. Monterroso & L. Zizumbo (Coords.). Contra la domesticación del turismo (pp. 7-24). México: Miguel Ángel Porrúa.
Gutman, P. (2000). Economía y Ambiente. En: E. Leff (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (2ª. Ed.). (pp. 142-173). México: Siglo XXI.
Leff, E. (2007). Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sostenible. México: Siglo XXI.
Lezama, L. (2010). Sociedad, medio ambiente y política ambiental, 1970-2000. En: L. Lezama & B. Graizbord (Coords.). Los grandes problemas de México. Vol. IV. Medio Ambiente (pp. 23-60). México: El Colegio de México.
Martínez, J., & Roca. J. (2006). Economía Ecológica y Política Ambiental (2a. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Marulanda, O. (2000). Cultura y manejo integrado de los recursos en la perspectiva ambiental del desarrollo. En: E. Leff (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (2ª Ed.). (pp. 255-305). México: Siglo XXI.
Montes, J., & Leff, E. (2000). Perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento. En: E. Leff (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (2ª Ed.). (pp. 1-26). México: Siglo XXI.
ONU (2015). Objetivos del Milenio. España.
Panayotou, T. (1994). Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo: debate crecimiento vs. conservación. México: Editorial Gernika.
Pearce, D., & Turner, K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid, España: Celeste.
Pierri, N. (2001). Historia del concepto de Desarrollo Sustentable. En: N. Pierri & G. Foladori (Coords.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27-82). México: Miguel Ángel Porrúa.
Pigou, A. (1920). The Economics of Welfare. London: McMillan. PNUMA (2003). Instrumentos Económicos y Política Fiscal. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Contribución del Comité Técnico Interagencial a la XIV Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Del 20 al 25 de noviembre. Ciudad de Panamá. Recuperado el 02 de octubre de 2012, de http://www.pnuma.org/forodeministros/14-panama/pan09nfe-InstrumentosEconomicos.pdf
Quintero, L. (2008). El enfoque conceptual de la economía ecológica. En: L. Quintero & C. Fonseca (Coords.). Desarrollo Sustentable. Aplicaciones e indicadores (pp. 15-34). México: Miguel Ángel Porrúa.
Quintero, L., & Fonseca, C. (Coord.)(2008). Desarrollo Sustentable. Aplicaciones e indicadores. México: Miguel Ángel Porrúa.
Rodríguez, L., & Sandoval, D. (2001). El concepto de capital natural en los modelos de crecimiento exógeno. Análisis Económico, 16(33), 109-128. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Rodríguez, M. (1997). Teorías y enfoques de desarrollo económico. Papeles de población, (13), 55-74. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Sachs, I. (1974). Ambiente y estilos de desarrollo. Comercio Exterior, (24)4, 360-368. México: Banco Nacional de Comercio Exterior.
Sachs, I. (1982). Ecodesarrollo. Desarrollo sin destrucción. México: El Colegio de México.
Sachs, W. (1997). Arqueología de la idea de desarrollo. Economía y Medio Ambiente. Economía Informa, (253), 12-28. México: UNAM, Facultad de Economía.
Saldívar, A. (2008). Algunas reflexiones sobre el desarrollo sustentable y su medición. En: L. Quintero & C. Fonseca (Coords.). Desarrollo Sustentable. Aplicaciones e indicadores (pp. 69-91). México: Miguel Ángel Porrúa.
Strong, M. (1984). Medio ambiente y desarrollo. Prologuista en Bifani, P. Madrid, España.
Torres, G. (2001). Introducción a la economía política ecológica. México: Universidad Autónoma Chapingo.
UNEP (2002). Integrating Environment and Development: 1972–2002. En: Global Environment Outlook 3 (GEO3) (pp. 1-27). London: EarthPrint.
WCED (1987): Our Common Future. The World Comisión of Environment and Development. Oxford. Oxford University Press.
Zizumbo, L. (2010). Turismo y economía social, nuevas formas organizativas de trabajo para el desarrollo sustentable. En: N. Monterroso & L. Zizumbo (Coords.). Contra la domesticación del turismo (pp. 25-74). México: Miguel Ángel Porrúa.