TENSIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN Y A LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ

Autores/as

  • Jerjes Loayza

Palabras clave:

Grupo sin privilegios, población indígena, discriminación étnica.

Resumen

El artículo plantea un análisis sociológico de la problemática intercultural en el contexto latinoamericano, para detenerse en el caso peruano. El Perú es un país cuyos antecedentes históricos nos llevan a identificar un tipo de discriminación, que encuentra en la estigmatización un modo eficaz para menospreciar las organizaciones indígenas y, en general, a las expresiones culturales diversas y diferentes. Estas tensiones devienen en urgentes soluciones, a fin que las libertades plurales identitarias sean la base de la democracia social del Estado.

Descargas

Biografía del autor/a

Jerjes Loayza

Licenciado en Sociología y Abogado, Magíster en Sociología con mención en Estudios Políticos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Candidato a Doctor en Sociología por la misma universidad. Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional del Perú. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Profesor de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma.

Citas

Acosta, A. (2009). El Estado plurinacional, puerta para una sociedad democrática. A manera de prólogo. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.). Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad. Quito: Abya Yala.

Albó, X. (2008). Movimiento y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: PNUD, CIPCA.

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Editores.

Cavero, O. (2009). El escenario de las organizaciones etnopolíticas en el Perú de la década del 2000. Un estudio de caso: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP). Tesis para optar el Título de Licenciado en Sociología. PUPCP.

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. (Vol. 2. El poder de la identidad). Madrid: Alianza Editorial.

Chaterjee, Partha. (2007). La nación en tiempo heterogéneo. Lima: IEP, CLACSO, SEPHIS.

Chávez, P., Mokrani, D., y Uriona, P. “Una década de movimientos sociales en Bolivia” En: Una década en movimiento Massimo Mondonesi y Julián Rebón (Comp). Buenos Aires: CLACSO.

Coignet, P. (2011). Gestión de políticas públicas desde las organizaciones internacionales hacia los pueblos indígenas. Quito: Editorial IAEN.

Cotler, J. (2009). La paradoja peruana: crecimiento económico y desaprobación política. Diplomacia, Estrategia y Política, (9), 168-183.

Cuenca, R. (2012). Desencuentros entre el discurso del derecho a la educación y las políticas educativas en el Perú de la década del 2000. Lima: IEP; Clacso.

Cuenca, R. (2014). Sistema universitario y población indígena. La brecha intercultural en el Perú. Inédito.

Degregori, C. (2002). Identidad étnica, movimientos sociales y participación en el Perú. En M. Yamada y C.I. Degregori (orgs.). Estados nacionales, etnicidad y democracia en América Latina. ICA, Osaka.

Espinosa, O. (2003). Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: el “mito del mestizaje” y la “cuestión indígena”. En N. Vigil y R. Zariquiey (Eds.). Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: GTZ y PUCP.

Estermann, J. (1996). Filosofía Andina. Quito: Abya-Yala.

Esteva, G. (2011). Más allá de la educación. En L. Meyer y B. Maldonado (Coord.). Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global (pp. 159-174). Oaxaca: CSEIIO.

Etxebarria, X. (2003). La ciudadanía de la interculturalidad. En N. Vigil y R. Zariquiey (Eds.). Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas (pp. 91-110). Lima: GTZ y PUCP.

Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Lima: UNMSM

García-Bedoya, C. (2005). Estudios culturales, ciencias sociales y ciencias humanas. Revista de Investigaciones Sociales, 9(14), 433-447.

Hidalgo-Capitán, A., y Cubillo-Guevara, A. (2014). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay. En Íconos, (48), 25-40. doi: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204

Hopenhayn, M. (2004). La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil. En R. Pajuelo y P. Sandoval (Comp.). Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Lima: IEP.

Kymlicka, W. (2003). Estados multiculturales y ciudadanos interculturales. En R. Zariquiey (Ed.). Realidad multilingüe y desafío intercultural. Lima: GTZ, Ministerio de Educación y PUCP.

Landa, L. (2007). Los fantasmas de la subalternidad. La transformación de/en los discursos (sobre los) indígenas en América Latina. Brasilia: Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas.

Loayza, J. (2011). Entre el progreso y el abuso: problemática social en torno a las tierras protegidas de las comunidades nativas en el Perú. Astrolabio, (7), 79-114.

López, J. (2007). Adiós a Mariátegui. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Mamani, C. (2013). De Iskallani al Congreso de la República del Perú. El camino de Claudia Coari. En F. Cabrero (Coord.). Ciudadanía intercultural. Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Quito: PNUD.

Martínez, J. (2011). El cuarto principio. En L. Meyer y B. Maldonado (Coords.). Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global (pp. 175-186). Oaxaca: CSEIIO.

Mato, D. (2009) Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de Construcción, logros, innovaciones y desafíos. Cacaras: IELSAC- UNESCO.

Moya, R. (2007). Participación social,Banca Multilateral y Educación Intercultural Bilingüe. Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: CARE Perú. pp. 281-290.

Moya, R. (2011). La educación indígena y el “buen vivir”: una alternativa en medio de la crisis. En L. Meyer y B. Maldonado (Coords.). Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Oaxaca: CSEIIO.

Moya, R. (2013). El acceso y la inclusión de indígenas y afrodescendientes en las universidades latinoamericanas. Pueblos indígenas y educación, 63, 31-104.

Najarro, M. (2011). Los estudiantes Hatun Ñan en el contexto universitario. En Programa Hatun Ñan. Caminos de interculturalidad. Los estudiantes originarios en la universidad. Lima: PUCP.

Nugent, G. (2010). El orden tutelar. Lima: DESCO.

Ovando, G. (2008). A grandes males, grandes reformadores. Ensayos sobre la recuperación de la identidad indígena. La Paz: Plural.

Pajuelo, R. (2006). Participación política indígena en la sierra peruana. Lima: IEP.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Quijano, A. (2006). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Investigaciones Sociales, (16), 347-368.

Quijano, A. (2009). El nuevo imaginario anticapitalista. En R. Hoetmer (coord.). Repensar la política desde América Latina.

Lima: UNMSM-Programa Democracia y Transformación Global.

Remy, M.I. (2014). Población indígena y construcción de la democracia en el Perú. En R. Cuenca (Ed.). Etnicidades en construcción. Identidad y acción social en contextos de desigualdad. Lima: IEP.

Rivera, S. (2011). De Tupac Katari a Evo Morales. En E. Ticona (Ed.). Política indígena en Los Andes. Madrid: Akal. pp. 61-111.

Salazar-Soler, C. (2014). ¿El despertar indio en el Perú andino? En G. Lomné (Ed.). De la política indígena. Perú y Bolivia. Lima: IFEA, IEP. pp. 71-126.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. Buenos Aires: Katz Editores.

Solís, G. (2001). Interculturalidad: encuentros y desencuentros en el Perú. En M. Heise (Ed.). Interculturalidad (pp. 97-112). Lima: MINEDU.

Subercaseaux, B. (2002). Nación y Cultura en América Latina. Diversidad cultural y Globalización. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Thurner, M. (1997). Republicanos y ‘la comunidad de peruanos’: comunidades políticas inimaginadas en el Perú postcolonial. En R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum. El siglo XIX. Bolivia y América Latina. La Paz: IFEA.

Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En N. Fuller (Ed.). Interculturalidad y política (pp. 51-76). Lima: PUCP.

Urrutia, J. (2007). Población indígena políticas públicas en el Perú. En M. Rosenberg y R. Pajuelo (Eds.). Políticas indígenas estatales en Los Andes y Mesoamérica. Lima: Fundación Konrad Adenaur Stiftung.

Varese, S. (1997). Identidad y destierro: los pueblos indígenas ante la globalización. Revista de Crítica literaria latinoamericana, (46), 19-35.

Varese, S. (2011). Los pueblos indígenas combatiendo el nacionalismo de Estado y el globalismo corporativo. En L. Meyer y B. Maldonado (Coords.). Comunidalidad, educación y resistencia indígena en la era global (pp. 291-306). Oaxaca: CSEIIO.

Walsh, C. (2001). La interculturalidad en la educación. Lima: Ministerio de Educación. Yagenova, S., y Véliz, R. (2011). Guatemala: una década de transición. En M. Mondonesi y J. Rebón (Comp.). Una década en movimiento (pp. 225-274). Buenos Aires: CLACSO.

Zavala, V., Cuenca, R., y Córdova, G. (2005). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el debate. Lima: PROEDUCA-GTZ.

Descargas

Publicado

2015-02-28

Cómo citar

Loayza, J. (2015). TENSIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN Y A LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ. Desarrollo, Economía Y Sociedad, 4(1), 101–120. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/deyso/article/view/186

Número

Sección

Artículos de revisión