DOI:
https://doi.org/10.38017/23228040.625Palabras clave:
micromachismo, violencia patriarcal, crisis de la masculinidadResumen
La crítica a la masculinidad hegemónica basada en la superioridad, ha desembocado en una crisis de masculinidad, donde los varones vindican el machismo como hombría. En este reporte de investigación, se busca aportar evidencia empírica al debate sobre las actitudes masculinas fuertemente arraigadas en la violencia patriarcal. Con este propósito, se realizó una investigación en dos entidades del centro-sur de México, mediante un estudio estadístico-probabilístico a 480 varones mayores de 17 años, estudiantes de universidades estatales. La muestra es representativa para poblaciones infinitas con una confiabilidad de 97% y un error del 5%. Los formularios se aplicaron en universidades seleccionadas, se capturaron en SPSS v.19 para su análisis, se calculó la correlación y se corroboró el supuesto de investigación. Se encontró que las variables exógenas no inciden en los actos de machismo de los jóvenes mexicanos, quienes continúan violentado a las mujeres mediante el micromachismo.
Descargas
Citas
Bonino, L. (2004). Los Micromachismos. Recuperado de http://igualdad.us.es/pdf/redvoluntariadoviolencia/2016/RedVoluntariadoVG-2016_sesion-2_PDI_PAS_Los_micromachismos-Bonino.pdf
Cazés, D. (2004). La misoginia, ideología de las relaciones humanas. México: Plaza y Valdés-UNAM.
Cazés, D. (Coord.) (2005). La Perspectiva de Género. Guía para Diseñar, Poner en Marcha, dar Seguimiento y Evaluar Proyectos de Investigación y Acciones Públicas y Civiles (2ª ed.). México: Consejo Nacional de Población-Programa Nacional de la Mujer, CEIICH-UNAM.
Flores, F. (2010). Representaciones Sociales y Género. En N. Blázquez Graf et al. (Coord.), Investigación Feminista (pp. 339-358). México, D.F.: CEIICH-UNAM.
Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
García-Villanueva, J. Callejo García, J. y López Segura I. (2010). Una mirada a la construcción de la identidad masculina en hombres jóvenes de la Ciudad de México. Cuadernos Interculturales, 8(14), 197-225.
Gerez-Ambertín, M. (2006). Nuevas tecnologías reproductivas y enigmas del padre. Tramas (México, D. F.) 25, pp. 97-110. Recuperado el 29 de agosto de 2017, de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/824_rol_psico_rha/material/descargas/unidad_3/gerez.pdf.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2017). México en cifras. Recuperado el 29 de agosto de 2017, de http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17.
Kaufman, M. (1995). Romper los lazos entre masculinidad y violencia. Recuperado el 18 de marzo de 2012, de http://www.berdingune.euskadi.net/u89- congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/romperl oslazosentremasculinidadyviolencia.pdf
Lacan, J. (2010). El Seminario 5. Las Formaciones del Inconsciente (9ª reimpresión). Madrid: Paidós.
Lacan, J. (1995). 8 presentaciones de enfermos en Sainte-Anne. Documento de uso interno de la Federación de Foros del Campo Lacaniano (FFCL-España F7) Diciembre 75-Abril 76. Recuperado el 25 de agosto de 2017, de http://www.ffcle.es/files/2014/8_presentaciones_JacquesLacan.pdf.
Lerner, G. (1990). La Creación del Patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.
Sanfélix Albelda, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, (7), 220-247.
UAGRO. Dirección General de Planeación. (2016). Anuario Estadístico 2015-2016. Notas mimógrafas en PDF.