DOI:
https://doi.org/10.38017/23228040.737Palabras clave:
descampesinización, turismo termal, Pueblos Mágicos, Chignahuapan, Esferas navideñasResumen
La nueva ruralidad, la descampesinización y la tercerización económica, constituyen tres nociones que evidencian una dura transformación económica, social y espacial en las concepciones tradicionales del mundo rural. A partir de la inserción en el sistema mundial bajo, la etiqueta de “Pueblo Mágico”, Chignahuapan, una comunidad rural mexicana del centro del país, ha dejado de lado las actividades del sector primario para impulsar al terciario y ha adoptado al turismo como eje rector del crecimiento económico. El objetivo de este trabajo es visibilizar cómo la transformación económica local, hacia el turismo, se ha dado a partir de mercantilizar un manantial de aguas termales con propiedades curativas, y a partir de la fabricación de esferas navideñas de vidrio soplado, una actividad económica que ha posicionado a la localidad en el imaginario nacional. Así, en Chignahuapan se ha generado una relación de dependencia hacia el turismo, asociada con las necesidades y demandas de las dos grandes ciudades del centro de México: la Ciudad de México y Puebla.
Descargas
Citas
Araujo, C. (2003). Non-agricultural employment growth and rural poverty reduction in Mexico during the 90s. Berkeley, Department of Agricultural and Resource Economics University of California, 1-18.
Asesores en Manejo de Recursos Forestales -ASMARF. (2015). Estudio de cuenca de abasto para la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/22/6249Chignahuapan%20- %20Zacatlan.pdf.
Aviña, J. (s.f.). Las esferas navideñas. Revista Buen Viaje. https://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/rutas/esferas_navidad/esferas.php. Ayikoru, M., Tribe, J., y Airey, D. (2009). Reading tourism education: Neoliberalism unveiled. Annals of Tourism Research, 36(2), 191-221.
Barkin, D. (2001). El turismo social en México: una estrategia necesaria. En: Memorias del Seminario Internacional de Ecoturismo: Políticas Locales para Oportunidades Globales (pp. 77-92). CEPAL: Santiago Chile.
Barton, D., y Merino. L. (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México; veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT.
Benseny, G. (2007). El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Aportes y transferencias, 11(2), 13-34.
Bryceson, D. (2002). The scramble in Africa: reorienting rural livelihoods. World development, 30(5), 725-739.
Castro, P., Barrientos, M., Sosa, E., Hernández, R., García, J., Gatica, K., De los Santos, S., y Beristáin, G. (2016). Pueblos mágicos en Puebla y su aportación al desarrollo regional. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, 5(10), 248- 259.
De Certau, M. (2014). Spatial practices. En: Gieseking, J., Mangold, W., Katz, C., Low, S., y Saegert, S. (Eds.), The People, Place, and Space Reader. Osaka People University.
De Grammont, H. (2016). Hacia una ruralidad fragmentada: La desagrarización del campo mexicano. Nueva sociedad, (262), 1-11.
De Souza, K., De Andrade, S., y Perobelli, F. (2016). Multiple trends of tertiarization: A comparative input–output analysis of the service sector expansion between Brazil and United States. EconomiA, 17(2), 141-158.
DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Disponible en: http://dle.rae.es/?id=Xy2E7BM. 2017.
Escobedo, J. (2010). Estructuración de los sistemas productivos que se incorporan en la cadena agroalimentaria de la especie ovina en Chignahuapan, Puebla. Revista Mexicana de Agronegocios, 26, 240-250.
Figueroa, M. (2013). Tlayacapan entre la tradición y la modernidad: El futuro en un Pueblo Mágico. Topofilia, 4(3), 1-14.
Flores, R. (2005). Competitividad de la cadena productiva de madera aserrada en México: el caso de la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla [tesis de doctorado, Universidad Autónoma Chapingo].
Gobierno Municipal de Chignahuapan. (2018). Plan Municipal de Desarrollo 2018-2022. https://chignahuapan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Municipal-de-Desarrollo 2018-2022-Chignahuapan-Puebla.pdf.
Gómez, S. (2012). La planificación de los destinos turísticos mexicanos: una receta mil veces vanagloriada. Investigaciones Turísticas 4, 77-98.
Gudynas, E. (2001). Multifuncionalidad y desarrollo agropecuario sustentable. Nueva Sociedad, 174, 95-106.
Guzmán, K. (2018). Chignahuapan, el pueblo que vive de comercializar esferas. Milenio. https://www.milenio.com/negocios/chignahuapan-el-pueblo-que-vive-de-comercializar esferas.
Herrera, A. (2015). Propuesta De Citymarketing Para Los Pueblos: Mágicos Del Estado De Puebla. Transitare, 1(1), 60-83.
Hiernaux, D. (2005). Imaginarios y lugares en la reconquista de los centros históricos. Ciudades, RNIU, 65, 15-21.
Huesca, J., Hernández, M., Hernández, O., Fernández, Y., Díaz, H., y Estrella, N. (2019). El extensionismo en programas agrícolas regionales: plan puebla y MasAgro. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), 1-19. Iglesias, S. (2009). Las fiestas tradicionales de México. Selector.
Kleibl, J. (2013). Tertiarization, industrial adjustment, and the domestic politics of foreign aid. International Studies Quarterly, 57(2), 356-369.
Kuri, R. (2003). Chignahuapan: sierra norte de Puebla. Voces y miradas de su historia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Llambí. L., y Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, (59), 37-61. López, Á., Cukier, J., y Sánchez, Á. (2006). Segregation of tourist space in Los Cabos, México. Tourism Geographies, 8(4), 359-379.
Marañón, B., y Fritscher, M. (2004). La agricultura mexicana y el TLC: El desencanto neoliberal. Debate agrario, (37), 183.
Mateos, J. (2006). El turismo en México: la ruta institucional (1921-2006). Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, 14, 33-44.
MacCannell, D. (1973). Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in Tourist Setting. The American Journal of Sociology, 3, 589-603.
Minnaert, L., Maitland, R., y Miller, G. (2006). Social tourism and its ethical foundations. Tourism Culture & Communication, 7(1), 7-17.
Mondragón, L. (2013) Espectacular, el Festival de la Luz y la Vida en Chignahuapan. Intolerancia Diario. http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/114365/municipios/ espectacular-el-festival-de-la-luz-y-la-vida-en-chignahuapan.
Monjaraz, K. (2004). Chignahuapan, Puebla, lugar de los nueve ojos de agua. Reportaje [tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón].
Montoya, N. (2010). Proyecto de fábrica de esfera navideña artesanal en Chignahuapan, Puebla [tesis de licenciatura, UNAM].
Muñoz, C. (2018). Las Aguas Termales y sus propiedades curativas. Geosalud https://www.geosalud.com/aguas_termales/aguas_termales.htm.
Paredes, J., González, J., y Range, M. (2019). Tendencias del turismo en cuatro pueblos mágicos de puebla, México. Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR, 2(1), 235-259. Peattie, L. (1975). Tertiarization and urban poverty in Latin America. Latin American urban research, 5, 109-123.
Pérez, C., y Antolín, D. (2016). Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 218-242.
Pimentel, S., y Sandoval, M. A. (2014). Situación de la Mujer en Tepexilotla, México. Ra Ximhai, 10(7), 159-163.
Pine, J., y Gilmore, J. (1999). The Experience Economy. Harvard Business School Press. Poncela, A. (2018). Programas turísticos y satisfacciones sociales. Rotur: revista de ocio y turismo, 12(1), 64-104.
Posta (2017). Aguas termales de Chignahuapan, opción terapéutica. Posta. https://www.posta.com.mx/viajes/aguas-termales-de-chignahuapan-opcion-terapeutica. Quintero, G. J., y López, A. (2018). “Cambios en la imagen urbana de Chignahuapan, México, a partir de la apropiación del ajolote como elemento turístico patrimonial”. En I. Alvarado y Á. López (Coords.), Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (pp. 205-230). PASOS.
Reixach, J. (2014). Patrimonialización y mercantilización de lo auténtico, dos estrategias básicas en una economía terciaria. En X. Roigé, J. Frigolé y C. del Mármol (eds.), Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural (pp. 31-45). Editorial Germania, s.l.
Rodrik, D. (2016). Premature deindustrialization. Journal of Economic Growth, 21(1), 1-33. Ruiz, N., y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, 34(102), 77-95. Salas, H., y
González, I. (2013). Nueva ruralidad. Procesos sociolaborales y desagrarización de una sociedad local en México (1980-2010). Gazeta de Antropología, 29(2). Salinas, E., González, D., León, A., y Rodríguez, F. (2017). La actividad forestal en el desarrollo económico de Chignahuapan, Puebla. Región y sociedad, 29(69), 185-218. Secretaría de Turismo. (2014). Registro de Pueblo Mágico. http://www.sectur.gob.mx/pueblos magicos/registro-de-pueblo-mágico/.
Soulard, J., McGehee, N., y Stern, M. (2019). Transformative tourism organizations and glocalization. Annals of Tourism Research, 76, 91-104.
Termales Chignahuapan. (s.f.). Aguas Termales de Chignahuapan. https://www.termaleschignahuapan.com.mx/es/.
Torre, J. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina (Vol. 4). Paidós.
Urry, J., y Larsen, J. (2011). The tourist gaze 3.0. Sage.
Velarde, M., Maldonado, A., y Maldonado, M. (2009). Pueblos Mágicos Estrategia para el desarrollo turístico sustentable: caso Sinaloa. Teoría y Praxis, 5(6), 79-93. Velázquez, M. (2012). Los imaginarios del desarrollo turístico: el programa Pueblos Mágicos en ciudades y comunidades pequeñas de México. Topofilia, 3(2), 1-23.
Velázquez, M. (2013). La formulación de las políticas públicas de turismo en México. El caso del programa federal “Pueblos Mágicos” 2001-2012. Diálogos Latinoamericanos, (21), 89-110.
Vergalito, E. (2009). Acotaciones filosóficas a la ‘hermenéutica diatópica’ de Boaventura de Sousa Santos. Impulso, 19(48), 19-29.
Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la CEPAL, 4, 159-177.
Wilson, G. (2010). Multifunctional ‘quality’ and rural community resilience. Transactions of the Institute of British Geographers, 35(3), 364-381.
Yang, D., y An, M. (2002). Human capital, entrepreneurship, and farm household earnings. Journal of Development Economics, 68(1), 65-88.
Zamani, H., y Musa, G. (2008). Residents’ attitudes and perception towards tourism development: A case study of Masooleh, Iran. Tourism Management, 29(6), 1233-1236.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Desarrollo, economía y sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.