Impacto de la participación paterna en el desarrollo social de adolescentes en el municipio de pesca, Boyacá

Autores/as

  • Juan Gabriel Salazar Jiménez
  • Jimy Orlando Cruz Cifuentes Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Laura María Guerrero Avella Fundación Universitaria Juan de Castellanos

DOI:

https://doi.org/10.38017/23228040.847

Palabras clave:

Adolescencia, Paternidad, Trayectoria de vida, Desarrollo Socio-emocional

Resumen

El presente artículo de investigación analiza la influencia directa del rol paterno en el comportamiento de los adolescentes. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo que involucró la participación de cuatro adolescentes, con edades comprendidas entre los catorce y los dieciséis años. Mediante entrevistas semiestructuradas se recopilaron datos sobre la dinámica familiar y las trayectorias de vida, permitiendo una comprensión profunda de las interacciones entre padres e hijos. Los resultados revelan un cambio significativo en las dinámicas familiares, evidenciado por un aumento en la participación paterna durante la adolescencia de los hijos. Además, se destaca que los hombres están comenzando a cuestionar los roles tradicionales de paternidad, buscando una mayor implicación en el cuidado y la crianza de sus hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alméras, D. (1997). Compartir las responsabilidades familiares: una tarea para el desarrollo. Cepal.

Álvarez Plazas, A. Y., Franco Riaño, J. A. y Cruz Cifuentes, J. O. (2022). Estudios sobre masculinidades en el departamento de Boyacá, Colombia: Alcances, trayectorias y retos. Revista Trabajo Social, (31-32), 150-182.

Bandura, A. y Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social.

Botero, C. (2012). Youths’ Quality of Life in Biological and Stepfamilies in Colombia: The Contribution of Maternal and Paternal Figures. Poster presented in 74th Conference of National Council of Family Research, Austin, TX, USA.

Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida: Edición renovada. Ediciones Morata.

Bronfenbrenner, U. (1994). Modelos ecológicos del desarrollo humano. International encyclopedia of education, 3(2), 37-43.

Calvo, M. (2015). La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. Instituto Internacional de estudios sobre la familia. The Family Watch. www. thefamilywatch.org

Campbell, J. (2017). El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito (L. J. Hernández, trad.). FCE.

Cebotarev, N. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 1,1- 19.

Cifuentes, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Cohen, J. (2003). Inteligencia emocional en el aula, La. Editorial Pax México.

Connell, R. (2012). Investigación sobre masculinidad y cambio global. Masculinidades y cambio social, 1(1), 4-18.

Dolto, F. (1991). Cuando los padres se separan. Paidós.

Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis. Paidós.

Fernández, F. P., Blasco, C. M. M., Pérez, R. L.,

Bernabeu, F. y Esteve, Z. (2007). Sensibilidad al refuerzo y al castigo e impulsividad en criminales muy violentos. Una evaluación psicopatológica cualitativa a partir de varios sujetos condenados. Behavior & Law Journal, 1(1), 49-62.

Fonagy, P. (2004). Regulación afectiva, mentalización y el desarrollo del sí mismo.

García, L. H. B. (2011). Teoría del desarrollo moral. Contribuciones a las ciencias sociales, 9

Garza, F., Mendiola, I. y Rábago, S. (1977). Adolescencia marginal e inhalantes. Editorial Trillas.

Geldres, D. V., Vargas, R., Ariza, G. y Gaviria, S. (2013). Hombres cuidadores de vida: modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacia las mujeres. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 106-114

Grossmann, J. (2020). La ciencia de la sabiduría en un mundo polarizado: lo conocido y lo desconocido. Investigación psicológica, 31(2), 103-133.

Harkness, S. y Super, M. (1994). El nicho de desarrollo: Un marco teórico para analizar la producción de salud en el hogar. Social Science & Medicine, 38(2), 217-226.

Hochschild, A. (2001). «Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional», en Giddens, Anthony y Will Hutton, eds, en el límite. La vida en el capitalismo global, Kriterios Tusquets, Barcelona.

Kliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. La lucha contra la pobreza en América Latina. Argentina: FCE-BID.

Lamb, M. (1983). La influencia de la madre y del padre en el desarrollo del niño. En H. R. Schaffer, Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo en lengua inglesa (pp. 83- 101).

Lamb, M. E. (Ed.). (2004). El rol del padre en el desarrollo del niño.

Maldonado, M. y Lecannelier, F. (2008). El padre en la etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum, 2(22), 145-154

Martín Vidaña, D. (2015). Nuevas masculinidades, paternidad y cuidado infantil.

Orlando, R., Beiras, A. y Filgueiras, M. (2006). ¡Ya soy papá! los sentidos dados a la paternidad ya las prácticas de cuidado de los hijos por adolescentes padres y sus implicaciones en la construcción de la masculinidad. Memorias del II Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades.

Papalia, D. E. (1997). Desarrollo humano. McGraw-Hill.

Pichon Rivière, E. (1972). Teoría del vínculo. Nueva Visión.

Pruett, M (2000). Los padres como recursos en las familias involucradas en el sistema de bienestar infantil. Protección de los niños, 24(2), 54-64.

Quesenberry, A. y Ostrosky, M. (s.f.). Center on the social and emotional foundations for early learning. http://csefel.vanderbilt.edu/ briefs/wwb16-sp.pdf

Rodríguez, R., Pérez, G. y Salguero, A. (2010). El deseo de la paternidad en los hombres. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 113-123.

Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax México.

Steinberg, L. (2001). Sabemos algunas cosas: las relaciones entre padres y adolescentes en retrospectiva y perspectiva. Revista de investigaciones sobre la adolescencia, 11(1), 1-19.

Velázquez, L. E. T. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales, (105), 47-58

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Salazar Jiménez , J. G., Cruz Cifuentes, J. O., & Guerrero Avella, L. M. (2023). Impacto de la participación paterna en el desarrollo social de adolescentes en el municipio de pesca, Boyacá. Desarrollo, Economía Y Sociedad, 12(1). https://doi.org/10.38017/23228040.847

Número

Sección

Artículos de reflexión