Efecto de enmiendas orgánicas y fertilización química en la producción de maíz (Zea mays L.)

Autores/as

  • Fabio Emilio Forero Ulloa Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
  • Pablo Antonio Serrano Cely Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
  • Pedro José Almanza Merchán Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC

Palabras clave:

biofertilizante, cachaza, cereales, nutrición vegetal

Resumen

El maíz se cultiva en 135 países, por sus usos y bondades alimenticias es el cereal de mayor importancia mundial. En Colombia se cultiva en diversas condiciones agroecológicas de producción. La cachaza es un residuo orgánico resultado de la molienda de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), empleada para la fabricación de la panela (sólido consecuencia de la ebullición y evaporación del agua proveniente del jugo de caña), que puede ser utilizado como enmienda y es un acondicionador de suelos, por ser una fuente rica en fósforo, calcio y nitrógeno. El objetivo de la investigación, consistió en evaluar el efecto de la cachaza frente a la aplicación de otras fuentes orgánicas y a la fertilización química en maíz ICA-V-305. Para ello, se estableció un diseño estadístico completamente al azar con cuatro tratamientos y un testigo absoluto. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey. La aplicación de Cachaza + Abimgra® produjo el mayor número de mazorcas, en tanto que el empleo de cachaza, presentó los segundos mejores resultados en cuanto a número de granos/mazorca y peso de 100 granos de maíz, por lo tanto, la cachaza se convierte, a través del tiempo, en una opción importante como enmienda orgánica, lo que favorecería la producción de maíz, y una opción como fertilización orgánica.

Biografía del autor/a

Fabio Emilio Forero Ulloa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC

Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Investigaciones GIPSO

Pablo Antonio Serrano Cely, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC

Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Investigaciones GIPSO

Pedro José Almanza Merchán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC

Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Investigaciones Ecofisiología Vegetal

Referencias bibliográficas

Benzing, A. (2001). Agricultura Orgánica - fundamentos para la región andina. Neckar-Verlag, Villingen Schwenningen, Alemania.

Bernal, M., Sánchez-Monedero, M., Paredes C. & Roig, A. (1998). Carbon mineralization from organic wastes at different composting stages during their incubation with soil. Agriculture, Ecosystems and Environment, 69, 175-189.

Cantarero, R. J. & Martínez, O. A. (2002). Evaluación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno, y un fertilizante mineral) en el cultivo de maíz (Zea mays L.).Variedad NB6. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.

Castro., H.E. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Bogotá: Produmedios.

Datzel, H., Biddlestone, K., Gray K. & Thurairajan, K. (1991). Manejo del suelo, producción y uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín de suelos. FAO, Nº 56. Roma, p. 312.

FENALCE. (2013). Indicadores económicos. Recuperado de http://www.fenalce.org/pagina.php?p_a=23

FENALCE, (2010). El cultivo del maíz, historia e importancia. Recuperado de www.Fenalce.org/arch_public/maiz93.pdf.

Forero, F. E. & Álvarez-Herrera, J. G. (2010). Efecto de diferentes dosis de cachaza en el cultivo de maíz (Zea mays). Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient, 13 (1): 77-86.

Forero, F. (2009). Respuesta agroeconómica a dos sistemas de producción: maíz y maíz asocio fríjol a la aplicación de cachaza en la hoya del río Suárez, municipio de Chitaraque. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Escuela de Posgrados. Tesis de Maestría Ciencias Agropecuarias.

Forero F., Torres, J. & Balaguera-López, H. (2008). Efecto de la aplicación de cachaza fresca y de dos sistemas de producción maíz y maíz con asocio fríjol sobre las propiedades físicas de un Inceptisol. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 2(2), 205-216.

Gómez, J. (2006). Bioabono de la cachaza. Proyecto SICA. Banco Mundial, Ministerio de Agricultura del Ecuador.

González, B. & Yanes, O. (1995). Efecto de la presión de pastoreo y fraccionamiento del nitrógeno sobre el rendimiento y valor de la materia seca del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en la época húmeda. Revista de la Facultad de Agronomía de la Luz, 12, 353-363.

Hugot, E. (1986). Handbook of Cane Sugar Engineering. 3ed. New York: Elsevier.

Jeavons, J. (2002). Cultivo biointensivo de alimentos. Ecology actions of the Midpeninsula. Estados Unidos.

Johnson, E.C.; K.S. Fischer; G.O. Edmeades & Palmer, A. F. (1986). Recurrent selection. for reduced plant height in lowland tropical maize. Crop Sci. (EEUU), 26, 253-260.

Julca, O. A., Meneses, F. L., Blas, S. R. & Bello, A. S. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencias de su uso en la agricultura. IDESIA, 24(1), 49-61.

Lemcoff, J. M. & Loomis, R. S. (1986). Nitrogen influences on fief determination on maize. Crop science. USA vol. 26, 1017-1022.

López, M. J. D., Díaz, E. A., Martínez, R. E. & Valdés, C. R. D. (2001). Abonos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra Latinoamericana, 19(4), 293-299.

Maeschner, H. (2002). Mineral nutrition of higher plants. London: Academic press.

Matheus, J. (2004). Evaluación agronómica del uso de compost de residuos de la industria azucarera (biofertilizante) en el cultivo del maíz (Zea maiz L). Bioagro, 16(3), 219-224.

Medrano, H. & Flexas, J. (2000). Fijación del dióxido de carbono y biosíntesis de fotoasimilados. En Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (Ed.) Fundamentos de fisiología vegetal. (pp. 173-186). Barcelona: McGraw Hill-Interamericana.

Meléndez, G. (2003). Indicadores químicos de calidad de abonos orgánicos. En Meléndez, G. (Ed.) Abonos orgánicos: Principios, características e impacto en la agricultura. G. San José, Costa Rica.

Mohee R., & Panray, R. (1999). Life cycle analysis of compost incorporated sugarcane bioenergy systems in Mauritius Biomass and Bioenergy, 17, 73-83.

Muñoz, V. J. A., Tovar, S. J. L., Ortiz, S. C. A. & Castellanos, R. J. Z. (1990). El uso del estiércol de bovino como mejorador de algunas propiedades de suelos arcillosos de la comarca lagunera. Agrociencia, 1(4), 127-143.

Olsen, F. J. (1975). Effect of large applications of nitrogen fertilizer on the productivity and protein content of four tropical grasses in Uganda. Tropical Agronomy. 49, 251-260.

Paneque, V.M. & Calaña J. M. (2004). Abonos Orgánicos, conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. Folleto Técnico. Asociación Cubana de técnicos Agrícolas y forestales. La Habana, Cuba, p. 54.

Peña, C. J. J., Grageda, C. O. A. & Vera, N. J. A. (2002). Manejo de los nitrogenados en México: Uso de técnicas isotópicas. Terra Latinoamericana, 20(1), 51-56.

Pérez, G., Cluzeau, D., Curmi, P. & Hallaire, V. (1998). Earthworm activity and soil structure changes due to organic enrichments in vineyard systems. Biology and Fertility Soils, 27, 417–424

Quero, C. A. R., Enríquez, Q. J. F. & Miranda, J. L. (2007). Evaluación de especies forrajeras en América tropical, avances o status quo. Interciencia, 32(8), 566-571.

Rodríguez, G. & Gottret, M. (2006). Aprendiendo del pasado para proyectarnos hacia el futuro e impacto de la tecnología de la panela en la Hoya del Río Suárez y Cundinamarca (Colombia). CORPOICA. CIAT. Informe técnico, p. 61.

Sarria, P., Solano, A. & Prest, T. (1990). Utilización del jugo de la caña y cachaza panelera en la alimentación de cerdos. CIPAV, 2(2), 12-19.

Sosa, O. (2005). Los estiércoles y su uso como enmiendas orgánicas. Agromensajes. 16(8), 30-34.

Soto, M. G. (2003). Abonos orgánicos: definiciones y procesos. En Meléndez, G. (Ed.) Abonos orgánicos: principios, aplicaciones e impactos en la agricultura. (pp. 20-49). G. San José, Costa Rica.

Stewart, W. M., Dibb, D. W., Johnston, A. E. & Smyth, T. J. (2005). The contribution of commercial fertilizer nutrients to food production. Agronomy Journal. 97(1), 1-6.

Trejo, L. W. (2005). Strategies to improve the use of limited nutrient resources in pig production in the tropics. Agriculture and Rural Development in Tropics and Subtropics. Supplement, 85, 1-77.

Tudsri, S., Jorgensen, S. T., Riddach, P. & Pookpakdi, A. (2002). Effect of cutting height and dry season closing date on yield and quality of five napier grass cultivars in Thailand. Tropical Grassland. 36, 248-252.

Uhart, S.A. & Andrade, F.H. (1995). Nitrogen deficiency in maize: I. Effects on crop growth, development, dry matter partitioning and kernel set. Crop. Sci, (USA) 35, 1376-1383.

Wanyama, J. M., Muyekho, F. N., Masinde, A. A. O., Cheruiyot, D. T., Odongo, J., Ojowi, M. & Okeyo, R. (2003). Assesing factors influencing adoption of pastures and fodders amongst smallholder subsistence farmers in selection districts of west Kenya. Tropical Grassland, 37, 219-226.

Zérega, L. (1993. Manejo y uso agronómico de la cachaza en suelos cañameleros. Rev. Caña de azúcar, 11(2), 71-92.

Cómo citar

Forero Ulloa, F. E., Serrano Cely, P. A., & Almanza Merchán, P. J. (2014). Efecto de enmiendas orgánicas y fertilización química en la producción de maíz (Zea mays L.). Cultura Científica, (12), 38–45. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/151

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-10-27

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica