Importancia de la participación comunitaria en proyectos de ecoturismo. Una revisión

Autores/as

  • Miller Andrés Leyton Lugo Pontificia Universidad Javeriana

Palabras clave:

Turismo ecológico, percepción social, participación comunitaria, desarrollo comunitario, desarrollo local

Resumen

Las investigaciones realizadas sobre turismo ecológico en Latinoamérica se concentran en gran parte en México, país que ha liderado políticas encaminadas a
la protección del ambiente desde un enfoque conservacionista y de inclusión social, implementando estrategias de ecoturismo que permitan proteger los recursos naturales. El presente escrito se concentra en la revisión documental sobre el desarrollo del turismo ecológico en diferentes contextos, en su mayoría de Latinoamérica, que cuentan con territorios estratégicos y aptos para su aplicación. El objetivo principal de la revisión fue sistematizar la importancia del rol de las comunidades en la toma de decisiones concernientes a la protección ambiental y al desarrollo comunitario en torno al ecoturismo. Como resultado, resalta la importancia de vincular a las comunidades en el diagnóstico, planeación y ejecución de las propuestas de turismo ecológico para lograr el éxito de estos procesos de manera sostenible. Se concluye que no todas las iniciativas han sido acertadas, dada la poca participación de los habitantes en dichas intervenciones, lo que ha ocasionado una inequitativa distribución de los recursos generados en estas actividades, incumpliéndose uno de los pilares del ecoturismo: el desarrollo local.

Biografía del autor/a

Miller Andrés Leyton Lugo, Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Javeriana

Referencias bibliográficas

RAÚJO, M., PARRA, M., SALVATIERRA, E., ARCE, A., & MONTAGNINI, F. (2013). Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la península de Yucatán. Economía, sociedad y territorio, 13(43), 641-674. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140584212013000300004.

AZEVEDO, L. (2008). Reapropiación de los recursos naturales y culturalesa través de las experiencias de ecoturismo indígena: Kapawi/Ricancie/Napo Wildlife Center (Ecuador); Kuna Yala (Panamá); Bri Bri (Costa Rica); Reserva Pataxó da Jaqueira (Brasil); Pucani y Heath Wildlife. En e. Joseph S. Weiss y Teodoro Bustamante, Ajedrez ambiental Manejo de recursos naturales, comunidades, conflictos, y coopracion (pp. 85-102). Quito, Ecuador: Flacso/Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41885.pdf.

BAEZ, A., & ACUÑA, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

BAÑOS, M., & CORREA, D. (2017). El ecoturismo de sierra norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidaria. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(4), 565-584.

BARKIN, D., & WARNHOLTZ, G. (2015). Ecoturismo: una quimera para comunidades rurales en áreas naturales protegidas. Otra Economía, 9(17), 200-208.

BENAVIDES, G. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de negocios, 6(13), 66-73. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000117

BRINGAS, N., & OJEDA, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 373-403. Recuperado el 9 de marzo de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/111/11100701.pdf

BRONFMAN, M., & GLEIZER, M. (1994). Participación comunitaria: necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación
comunitaria. Cadernos de Saúde Pública, 10(1), 111-122. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102311X1994000100012&script=sci_abstract&tlng=es

BRUMM, A., & MOORE, A. (2005). Desarrollo del Ecoturismo, Un manual para profesionales de la conservación. Virginia, USA: The Nature Conservancy. Recuperado de http://www.aptae.pe/archivos_up/0100-introduccion-a-laplanificacion-del-ecoturismo-andy-drumm-y-alan-moore.pdf

CARRASCOSA, C., & SEGARRA, M. (2015). ¿Es el ecoturismo una fuente Inagotable de riqueza? Recomendaciones para Su sostenibilidad. Turismo Sostenible, 9(3), 19-26.

CASAIS, D., CROTES, R., MARLENE, M., MANUEL, P., & MIGUEL, P. (2015). Participación de las mujeres en las prácticas socioeconómicas del proyecto de ecoturismo de la reserva de la biosfera ría Celestún. Península, 10(2), 9-28. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576615000161

CHEUNG, H. (2015). Ecotourism as a multidisciplinary conservation approach in Africa. Hong Kong: World Green Organisation. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200733642015000100031&lang=es

COPPIEN, L. (1992). Ecoturismo y América Latina: Una aproximación al tema. Venezuela: DKV Asociados.

DÍAZ, E., KOPPEN, K., BREITLING, J., & CAMINO, R. (2005). Ecoturismo y desarrollo rural en el Parque Nacional La Cangreja, Costa Rica. Revista Recursos Naturales y Ambiente, (45), 120-126.

DÍAZ, I., & VEGA, V. (2015). Ecoturismo en humedales de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (Veracruz, México). Universidad de Alcalá.

DICKINSON, J., PINKUS, M., PINKUS RENDÓN, M., & RAMÓN, C. (2015). Depredación y ecoturismo. Realidades de los prestadores de servicios en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán. Península, 10(1), 145-161. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187057662015000100007&lang=es

FERRAZ DE OLIVERA, C., & DA SILVA BLOS, W. (2012). Ecoturismo: desenvolvimento, comunidades tradicionais e participação. Caderno Virtual de Turismo, (12), 137-151. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115423641003

GUERRERO, R. (2010). Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. Revista El Periplo Sustentable, (18), 37-67.

GUZMÁN, A., & MAYO, A. (2016). Evaluación de los atractivos turísticos de Tabasco, Mexico. International journal of scientific management and tourism, 2(2), 151-161.

INFANTE, E. (2014). Elementos determinantes en Cundinamarca para el desarrollo del turismo como actividad estratégica regional. Suma de negocios, 5(10), 40-48. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700084

ITURRIAGA, E., & RODRIGUEZ, Y. (2015). Racismo y desarrollo: el proyecto turístico Uh najil en ek balam, Yucatán. Península, 10(2), 49-70. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576615000185

JALANI, J. (2012). Local People's Perception on the Impacts and Importance of Ecotourism in Sabang, Palawan, Philippines. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 57, 247-254. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042812046447

JIMENEZ, L. (2008). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistémico regional. Bogota, Co: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://www.ebrary.com

LÓPEZ, Á., LÓPEZ, G., ANDRADE, E., CHÁVEZ, D., & ESPINOZA, R. (2013). Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2013(81), 154-159.

LOPEZ, C., & SANCHEZ, S. (2009). Desarrollo socioeconomico de las zonas rurales con base el turismo comunitario. Un estudio de Caso. Cuadernos del desarrollo rural, 6(62), 81-97.

LUDGER, B. (2006). Áreas naturales protegidas y ecoturismo: El caso de la reserva de la biosfera mariposa monarca, México. Relaciones, invierno,
27(105), 237-265.

MANUEL, M. (2014). Análisis del ecoturismo como alternativa de desarrollo sustentable en Latinoamérica (México, Costa Rica y Ecuador). (Tesis de maestría). Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, México.

MARCHENA, M. (1993). Turismo y Desarrollo Regional: El espacio del Ecoturismo. Papers de Turismf, 11, 111-132.

MÁRQUEZ, R., AYALA, M., SANDOVAL, J., BURGOS, F., ARTEAGA, M., ISAAC, A., . . . MANZANERO, L. (2016). Ecotourism and community development: the case
of "Natural Valentine" in southeastern Mexico. Turismo y Sociedad, 117-135. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1856873072?accountid=13250

MARTI, J., MELO, D., & DIEZ, D. (2016). El desarrollo regional como responsabilidad social de la universidad. Caso del ecoturismo en la provincia de Tungurahua. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 96-113.

MEDINA, E., & GUTIERREZ, P. (2016). El ecoturismo en México. Análisis crítico y tendencias para su desarrollo. ide@s CONCYTEG, 11(134), 27-46.

MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (2006). LINEAMIENTOS PARA EL ECOTURISMO COMUNITARIO EN COLOMBIA. Recuperado de http://sanctuaries.noaa.gov/management/pdfs/Lineamientos.pdf

MORATAL, H. (2000). ¿Es el turismo un buen instrumento para el desarrollo humano del cusco? Crónicas Urbanas, (8), 13-32. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/748382969?accountid=13250

MORERA, C. (2008). Sinergias entre ecoturismo y desarrollo local en la península de Osa, Costa Rica. Stapfia 88, zugleich Kataloge der oberösterreichischen
Landesmuseen Neue Serie 80: 755-762.

NARDONE, A. (2016, OCTUBRE 20). El telescopio. Recuperado de http://eltelescopio.com.uy/el-rol-del-estado-en-la-planificacion-delturismo/

NEL.LO, M. (2016). El ecoturismo. Barcelona, ESPAÑA: UOC. Recuperado de http://www.ebrary.com

OCHOA, F., JAMES, J., & MÁRQUEZ, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amayacu (Amazonas, Colombia). Revista Gestión y Ambiente, 16(1), 17-32.

OMT. (2007). Organización Mundial de Turismo. Recuperado el 9 de marzo de 2017, de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosariobasico

ORGAZ AGÜERA, F. (2014). El Ecoturismo en los Humedales: Análisis de las Potencialidades de República Dominicana. Rosa dos Ventos, 6, 4-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547039002

ORGAZ, A., & CAÑEROS, M. (2015). El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana. Ciencia y sociedad Republica Dominicana, 40(1), 47-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87038991004.pdf

ORGAZ, F., & CAÑERO, P. (2016). Ecoturismo en comunidades rurales: Análisis de los impactos negativos para la población local. Un estudio de caso. REVESCO, 120, 99-120. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/49155/45823

OSPINA, M., MORA, R., & ROMERO, J. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C. Cuadernos Lationamericanos de Administración, 9(17), 7-28.

PÉREZ, M. (2003). La guía del Ecoturismo: O cómo conservar la naturaleza a través del Turismo. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

PINKUS, M., & PINKUS, M. (2016). El ecoturismo: quimera o realidad de desarrollo en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 13(1),69-80.

PRADA, L. (2009). El ecoturismo en el mundo contemporáneo: Una propuesta para Colombia. (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis219.pdf

PUEYO-ROS, J., FRAGUELL, R., VILA, J., & LLAUSÁS, A. (2016). Usos recreativos y conservación del patrimonio natural en los paisajes del agua del Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter (Girona). Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 23: 369-378.

REMUS, I., & ROTTA, J. (2007). Ecoturismo en la Región de la uva y del vino - Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 16(2), 133-149. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322007000200001

ROSS, S., & WALL, G. (1999). Ecotourism: towards congruence between theory and practice. Tourism Management, 20(1), 123-132. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261517798000983

SEGUÍ, M. (2005). Retos del Turismo en el siglo XXI: mitos, realidades y perspectivas. Universitaria de Geografía, 14(1-2), 9-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3832/383239391001.pdf

STRONZA, A., & GORDILLO, J. (2008). Community views of ecotourism. Annals of Tourism Research, 35(2), 448-468. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738308000029

TIES. (2015). Sociedad Internacional de Turismo. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de http://www.ecotourism.org/what-is-ecotourism

TREJO, J., & MARCANO, N. (2016). Ecoturismo y Geoturismo: alternativas estratégicas para la promoción del turismo ambiental sustentable venezolano.
Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador e Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142016000200011&lang=pt

VANEGA, G. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. (Monografia). Medellin, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdf.

WUNDER, S. (1996). Ecoturismo, Ingresos locales y Conservación. El caso de Cuyabeno, Ecuador. Unión Mundial para la Naturaleza.

Cómo citar

Leyton Lugo, M. A. (2017). Importancia de la participación comunitaria en proyectos de ecoturismo. Una revisión. Cultura Científica, (15), 40–51. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/25

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-10-30

Número

Sección

Artículo de Revisión