Agrobiodiversity and nutrition in Boyacá, Colombia: a historic relationship of imbalance

Autores/as

  • Aracely Burgos Ayala Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

Agricultural production, child malnutrition, education, food culture, public policy

Resumen

A large agricultural diversity should enable a healthy food culture in populations that produce it. In Boyacá, Colombia, over time, the opposite occurs. In that
regard, the aim of this article is to show a general approximation to the relationship between the production of agrodiversity, food culture and some nutrition
issues in Boyacá in two periods: the Pre-Hispanic time and the early years of the 21st century, wich also displayed the rol of education and public policy in
human nutrition. In the Pre-Hispanic times there was a variety of food production rich in nutrients and consequently a healthy lifestyle, but dramatically altered
when the Spanish arrived. Currently in Boyacá paradox exists: on one hand is one of the largest producers of nutritious agricultural species, at the same time it
has the highest levels of child malnutrition, and pregnant and breastfeeding women; furthermore with poor crop yields, possibly, it is a consequence of the
inappropriate use of soil, the absence of technologies, the lack of scientific and governmental strategic alliances, and the fragile educational actions. It is
therefore necessary to develop strategic synergies between sectors and policies in agriculture, health, education and science, with the porpuse to strengthen
agricultural activity of the region and serving its vulnerable population.

Biografía del autor/a

Aracely Burgos Ayala, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

M.Sc Biológicas. Docente, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Grupo de investigación RELIGIO

Referencias bibliográficas

BARÓN, M., CLAVIJO, N. AND COMBARIZ, J. (2010). Recetario, tubérculos andinos de Turmequé y Ventaquemada, departamento de Boyacá, Colombia. Fundación
Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF, 64p.

BOJANIC, A. (2011). La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la Seguridad Alimentaria Mundial. FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

CARRILLO, C. (1991). La conquista biológica de América. Ciencias 23: 42-58. Available from: http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/23/CNS02
306.pdf

CERÓN, E. (2001). La quinua como cultivo alternativo, base de la seguridad alimentaria y su importancia agroindustrial. Editorial UNIGRAF, Pasto, Colombia. 167p.

CUERVO, C. (2009). Evaluación de impacto de la política pública que articula educación – salud en el Municipio de Tunja con énfasis en la primera infancia durante el periodo 2004-2007. Tesis de Maestría en Educación, Facultad de Educación, Universidad de la Sabana. 232p.

DANE, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2005). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

DEWALT, K. (1983). Nutritional strategies and agricultural change in a Mexican community. Revision of thesis (Ph. D.), University of Connecticut, US.

ROME DECLARATION ON WORLD FOOD SECURITY. (1996). Available from: <http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm> (accessed July 8, 2012).

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. (2012). Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Boyacá. 2007. Available from: <https://sitdgc.cba.gov.ar/Login.aspx> (accessed February 18, 2015).

ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA (2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Colombia. Available from: <http://www.dane.gov.co> (accessed March 25, 2015).

ENA, ENCUESTAS NACIONALES AGROPECUARIAS, OFERTA AGROPECUARIA. 2009. Sistema de información de la oferta agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural.

ENDS, ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD. (2005). Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia. Ministerio de la Protección Social.

ENSIN, ENCUESTA NACIONAL DE SITUACIÓN NUTRICIONAL. PROFAMILIA, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, BIENESTAR FAMILIA. (2005). Available from: <http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/ENSIN1/ENSIN2005/LIBRO_2005.pdf> (accessed May 1, 2015).

EVAS, EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES. (2009). Grupo de Información y Planificación Agropecuaria, Gobernación de Boyacá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

EVAS, EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES. B N. 19. (2008). Grupo de Información y Planificación Agropecuaria, Gobernación de Boyacá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

EVAS, EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES. (2000). Grupo de Información y Planificación Agropecuaria, Gobernación de Boyacá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

FALCHETTI, A. Y PLAZAS DE NIETO, C. (1973). El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Cuadernos de Antropología, 1: 39-65.

FAO. (2012). EL MAÍZ EN LA NUTRICIÓN HUMANA. COLECCIÓN FAO: Alimentación y Nutrición N. 25. Revista de la Sociedad Química de Perú. 74 (2): 85-99.

FAO. (2011A). La quinoa: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. 66p.

FAO. (2011B). Conceptual framework for the analysis of food Security and poverty. Chapter 2.

GALILEO, G. (2010). Veinticuatro recetas con quinua: una opción para la seguridad alimentaria de los pueblos andinos de Colombia. Primera Edición. Editorial: Oficina de Comunicación CATIE y Agrosolidaria. Turriablba, Costa Rica. 39 p.

GALLARDO, H. (2006). Derechos humanos como movimiento social. Ediciones desde abajo. 124 páginas.

GAMBOA, J. (2008). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la Arquelogía, la Antropología y la Historia. Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia. 313p.

GARAY, A., RIVAS-VALENCIA, P., CORTES-ESPINOZA, L., DE LA OLÁN, M., ESCOBEDO-LÓPEZ. D. Y ESPITIA-RANGEL, E. (2014). La rentabilidad del cultivo de amaranto (Amaranthus spp.) en la región centro de México. CIENCIA ergo-sum l (21): 47-54.

GARCÍA, J. (2012). The foods and crops of the muisca: a dietary reconstruction of the intermediate chiefdoms of Bogotá (Bacatá) and Tunja (Hunza), Colombia.
A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in the Department of Anthropology in the College of Sciences at the University of Central Florida Orlando, Florida. 217p.

GAVIRIA, A. Y PALAU, M. (2006). Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y alternativas de política. Coyuntura económica: nutrición y salud infantil en Colombia 36-62.

GONZÁLEZ, E. (2012). Líder Asociación de Productores de Quinua, Agrosolidaria, Seccional Soracá, Boyacá.

HARRIS, M. (1989). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial, Madrid. 228p.

HERRERA, S., PANADER, A., CÁRDENAS, L. Y AGUDELO, N. (2012). Promoción de una alimentación saludable: experiencia en Tunja, Colombia. Avances en enfermería, 30 (1): 55-64.

ICER, INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL. DEPARTAMENTO BOYACÁ, (2013). Avalibale from: <http://www.dane.gov.co/files/icer/2013/ICER_BOYACA_2013.pdf> (accessed May, 15 2015).

ICBF, INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. MALTRATO INFANTILE. (2013). Available from: <http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltatoInfantil_180313.pdf> (accessed Decembre 10, 2014).

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ALIMENTARIAS EN COLOMBIA. (2011). Un análisis desde los derechos humanos. Defensoría del Pueblo.

MELGAREJO, M. (2006). El maíz: su importancia histórica en la cultura americana. En: Maíz y nutrición. Informe sobre los usos y las propiedades nutricionales del maíz para la alimentación humana y animal. ILSI, Argentina. 80p.

MONTAÑEZ, N. (2010). Hacia la construcción de una política pública de mortalidad infantil en Boyacá. Revista Ópera: 103-114.

OMS, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD. CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD HUMANA. (2010). Available from: <http://www.who.int/globalchange/climate/es/index.html> (accessed March 10, 2015).

ORTÍZ., R.; RUÍZ, M. Y ÁLVAREZ, C. (2006). Análisis de la Política de Nutrición en Colombia. Revista Salud Pública 8.

OSBORN, A. (1995). Las cuatro estaciones. Mitología y estructura social entre los U'wa, Parte I. Bogotá, Banco de la República, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2003, 121p.

OSPINA, J., MANRIQUE, F. Y ARIZA, N. (2008). Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Revista Nacional de Salud Pública 26 (2): 144-152.

PÉREZ, P. (2001). Proceso de interacción en el área septentrional del altiplano Cundiboyacense y oriente de Santander. In: Los Chibchas: adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia and Colciencias, Bogotá.

PÉREZ, L., RODRÍGUEZ, C. Y UPRIMMY, R. (2010). Los Derechos Sociales en Serio: Hacía un diálogo entre Derechos y políticas Públicas. Colección de Ensayos y Propuestas. Centro de Estudios de Justicia, Derecho y Sociedad. Bogotá. Introducción.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE COLOMBIA (2002-2006). Ley 812 de 2003 " Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario"

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE COLOMBIA (2006-2010). Ley 1151 de 2007 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 20062010"

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE COLOMBIA (2010-2014). Ley 1450 de 2011"Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 20102014".

PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL. (2012). Available from: <http://www.planeacionboyaca.gov.co/sigter/map_default.phtml> (accessed January 15, 2015).

PNAN, PLAN NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 1996-2005. Available from: http://www.comminit.com/global/content/plan-nacionalde-alimentaci%C3%B3n-y-nutrici%C3%B3n-1996-2005-colombia

PSAN, POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONPES, 113. (2008). Consejo Nacional de Política Económica Social.

PNUD, 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe para Colombia.

QUINCHE-RAMÍREZ, M. Y RIVERA-RUGELES, J. (2010). El control judicial de las Políticas Públicas como instrumento de Inclusión de los derechos humanos. Universitas. Bogotá (Colombia), 121: 113-138.

REICHEL-DOLMATOFF, G. (1989). Colombia indígena, período prehispánico. En: Nueva Historia de Colombia, Tomo I. Editorial. Planeta. 295p.

RODRÍGUEZ, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Editorial Guadalupe, Bogotá. 300p.

RODRÍGUEZ, J. (2001). Los Chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe, Bogotá. 311p.

RODRÍGUEZ, J. (1998). Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la Cordillera Oriental de Colombia. Maguare 13: 27-71.

RUÍZ, L. Y CASTIBLANCO, L. (2010). Análisis de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional de Bogotá 2004-2008. Administración & Desarrollo, 38(52): 173-190.

UNICEF. (2009) Estado Mundial de la Infancia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

URPA. (2012.) Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, Boyacá.

VELANDIA, N., CÁRDENAS, L. Y AGUDELO, N. (2011). ¿Qué ofrecen las tiendas escolares y qué consumen los estudiantes durante el descanso? Estudio en la ciudad de Tunja, 2009. Hacia la Promoción de la Salud, 16, (1): 99 – 109.

ZARKADAS, C., YU, Z., HAMILTON, R., PATISON, L. Y ROSE, N. (1995).Comparison between protein quality of northern adapted cultivars of common maize and quality protein maize. Jorunal of Agriculture Food Chemestry 43: 84-93.

Cómo citar

Burgos Ayala, A. (2017). Agrobiodiversity and nutrition in Boyacá, Colombia: a historic relationship of imbalance. Cultura Científica, (15), 52–65. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-10-30

Número

Sección

Artículo de Revisión