Respuesta agronómica de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad dulce de Soracá a la fertilización en Ventaquemada-Boyacá

Autores/as

  • Miguel Ángel García Parra Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • José Francisco García Molano
  • Dora Inés Melo Ortíz Universitá dell Sacro Coure Italia
  • Yuli Alexandra Deaquiz Oyola Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

cultivo, fenología, fertilizante, semilla

Resumen

Cada vez, cobra mayor relevancia el desarrollo del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el altiplano Cundiboyacense, debido a su importante valor nutricional, gastronómico y productivo; además de su fácil adaptabilidad a las diferentes condiciones edáficas y climáticas, que le permiten ser una alternativa potencial en el sector agrícola. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta agronómica de la quinua frente a la aplicación de fertilizantes orgánico-mineral, químico y mezcla químico + orgánicomineral al momento de la siembra y a los 54 días después, en el municipio de Ventaquemada-Boyacá. Para esto, se realizó un estudio en Victoria Granja Agroecológica, donde se sembró semillas de quinua variedad dulce de Soracá, un diseño completamente al azar con tres tratamientos y un testigo absoluto. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey. Se presentaron  diferencias significativas en todas las variables evaluadas, donde el Tratamiento mezcla (químico + orgánicomineral) mostró los mejores resultados para peso seco y fresco de panoja, peso seco de plantas y rendimiento de semillas  en comparación al tratamiento testigo. Por lo tanto, el uso y aplicación de abonos orgánico-mineral se convierte en una importante opción para fertilizar, que favorece al rendimiento y la rentabilidad del cultivo de quinua bajo condiciones del altiplano Cundiboyacense. 

Biografía del autor/a

Miguel Ángel García Parra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Ingeniero agropecuario 

José Francisco García Molano

Doctor en Biología Vegetal. Líder grupo de Investigación en Abonos Orgánicos. Fermentados aof.

Dora Inés Melo Ortíz, Universitá dell Sacro Coure Italia

Candidata a Dotorato per il sistema agroalimentare. Produzioni vegetali sostenibili, Universitá dell Sacro Coure Italia

Yuli Alexandra Deaquiz Oyola, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Magíster en Fisiología Vegetal, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Referencias bibliográficas

BAZILE, D., BERTERO, D., & NIETO, C. (2014). Estado del arte de la quinua en el mundo 2013. Santiago de Chile: FAO.

BAZILE, D., FUENTES, F., & MUJICA À. (2013). Historical Perspectives and Domestication. En: Bhargava, A. & Shilpi S., Quinoa, BOTANI, PRODUCTION AND USES (pp. 16 -35).

BARRERA, L., NAVIA, L., & ÑUSTEZ, E. (2007). Efecto del nivel de fósforo y potasio sobre el rendimiento de papa criolla en el departamento de Nariño. Revista latinoamericana de papa, 14(1), 51-60.

BERNAL, C., VILLEGAS, E., SANDOVAL. G., LACHE, A., & CORREA, C. (2015). Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Colombia. Primera etapa: un nuevo enfoque de negocio. Fundación Universitaria de América. Bogotá (Colombia). 161: 1-31.

BETANCOURTH, C., BARCO, O., & ROSAS, I. (2006). Evaluación de transferencia de tecnología para tres genotipos promisorios de quinua dulce (Chenopodium quinoa Willd) en los municipios de Pasto y Guaitarilla del departamento de Nariño. Revista de ciencias agrícolas, 24(1), 74-87.

BERTERO, H.D. (2001). Quinoa (Chenopodium quinua, Chenopodiaceae) puede llegar a ser un cultivo importante para la agricultura argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 36, 1-6.

BOJANIC, A. (2011). La quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Bolivia: FAO.

CARVAJAL, A. (2015). Futuro de la quinua en Colombia, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Recuperado el 25 de junio de 2016, de http://www.ciatnews.cgiar.org/es/2015/08/25/dos-dias-paraplanear-el-futuro-de-la-quinua-en-colombia/.

CASTELLANOS, M., SEGURA, M., & ÑUSTEZ, C. (2010). Análisis del crecimiento y relación fuente – demanda de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en el municipio de Zipaquirá. (Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 63(1), 5253-5266.

CASTILLO, A., & LIGARRETO, G. A. (2010). Relación entre el nitrógeno foliar y el contenido de clorofila, en maíz asociado con pastos en el Piedemonte Llanero colombiano. Revista corpoica, 11(2), 122-128.

CRISTANCHO, J. (S.F.). Efecto de la fertilización química y la aplicación de humus solido de lombriz roja californiana sobre el desarrollo y producción de arroz en el suelo de Ambalena. (Trabajo de tesis). Universidad abierta y a distancia, Ibagué, Colombia.

CURTI, R., TÁRTARA, S., MANIFESTO, M., & BERTERO, D. (2015). Origen, prácticas de cultivo, usos y diversidad genética de quinua del Noroeste Argentino (NOA) en el contexto del conocimiento actual del germoplasma de América del Sur. Ediunju.

DELGADO, A., PALACIOS, J., & BETANCOURTH, C. (2009). Evaluación de 16 genotipos de quinua dulce (Chenopodium quinoa Willd) en el municipio de Iles, Nariño. Agronomía Colombiana, 27(2), 159-167.

DUEÑAS, Q. (2014). Vigilancia competitiva dela quinua: potencialidad para el departamento de Boyacá. Suma de Negocios, 5(12), 85-95.

FLEMING J., & GALWEY N. (1995). Quinoa (Chenopodium quinoa). En: Williams J.T. (Ed.), Cereals and Pseeudocereals (pp. 3-83). London: Chapman & Hall.

FOYER, C., & PAUL, M. (2001). Source-Sink Relationships. En: Encyclopedia of Life Sciences. United Kingdom: Nature Publishing Group.

HANKE, F. (2009). La nutrición de la planta y su problemática en la agricultura. Tunja: Ed. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

IDEAM. (S.F.). Condiciones agroclimáticas del municipio de Ventaquemada (Boyacá). Recuperado el 20 de mayo de 2016, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/clima%20no.%201%20-%20ventaquemada%20(14%20pag%20-%20980%20kb).pdf.

JACOBSEN, S., & STØLEN. (1993). Quinoa – Morphology, phenology and prospects for its production as a new crop in Europe. European Journal of Agronomy, 2(1), 19-29.

GARCÍA, M. (2016). La quinua, una alternativa para el departamento de Boyacá. Recuperado el 15 de agosto de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/317704143_La_quinua_una_alternativa_para_el_departamento_de_Boyaca.

GAVIRIA, J., & TORRES, P. (2006). Estudio técnico económico para la industrialización de la quinua (grano y harina) como eslabón jalonador de la cadena productiva en el departamento de Boyacá. Sogamoso, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

INTA (2015). Semillas de origen Nacional. Recuperado de http://intainforma.inta.gov.ar/?p=27315.

MELÉNDEZ, G., & MOLINA, E. (2002). Fertilización foliar: principios y aplicaciones. Universidad de Costa Rica: Laboratorio de suelos y foliares.

MARSCHNER, H. (2002). Mineral nutrition of higher plants. Amsterdam: Academic press.

MENGEL, K., & KIRKBY, E. (2000). Principles of plant nutrition. Kluwer Academic Publishers.

MERCHANCANO, J. (2010). Manual técnico para implementar buenas prácticas agrícolas BPA en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd.) en Nariño, Codespa de Colombia.

MOLINA, V. (2010). Determinación del contenido de clorofila y nitrógeno foliar mediante SPAD en Vaccinium corymbosum L. (Trabajo de tesis). Universidad de Talca, Talca, Chile.

MONTOYA, R., MARTÍNEZ, V., & PERALTA, B. (2005). Análisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia. Innovar, 15(25), 103-119.

MUJICA, A. (2009). Agronomía del cultivo de la quinua. Recuperado de http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/cap2.htm.

MUJICA, A. (1992). Granos y leguminosas andinas. Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492. Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma: FAO.

MUJICA, A. (1977). Tecnología del cultivo de quinua. Fondo Simón Bolívar. Ministerio de alimentación. Zona Agraria XII. Puno, Perú: IICA. UNTA.

NISHUKAWA, J. (2012). Manual de nutrición y fertilización de quinua (1° ed.). Lima: Ed. Funart.

NIETO, C., & VIMOS, C. (1992). La quinua cosecha y poscosecha algunas experiencias en Ecuador. Ecuador: INIAP la estación experimental Santa Clara.

ORSAG, C., LEÓN, L., PACOSACA, O., & CASTRO, E. (2013). Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua. Revista Boliviana de ciencias sociales, 16, 89-112.

PASCUAL, L., & CARRILLO, R. (2013). Resultados de uso de lombricompost y el fertilizante químico para mejorar la productividad. Revista El cafetal. Recuperado de
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=16TEC:Lombricompostfertilizante-quimico-productividad

PEÑA, C., GRAGEDA, C., & VEGA, N. (1998). Manejo de los nitrogenados en México: Uso de técnicas Isotópicas. Terra Latinoamericana, 20(1), 51-56.

PERALTA, E. (1985). Practicas agronómicas en el cultivo de quinua. En: Curso de quinua, Nivel técnicos. Quito: INIAP. Estación experimental Santa Catalina.

PLAZAS-LEGUIZAMÓN, N. Z., & GARCÍA-MOLANO, J.F. (2014). Los abonos orgánicos y la agremiación campesina: una respuesta a la agroecología. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(2), 170-176.

RIVAS P., GUTIÉRREZ M., CÁRDENAS C., & CÁRDENAS G. (2011). La quinua: una alternativa para la seguridad alimentaria de vida de pequeñas familias productoras.
Consideraciones para políticas de fomento en Colombia. Cartago, Costa Rica: CATIE.

SÁNCHEZ, M., AGUILAR, C., VALENZUELA, N., SÁNCHEZ, C., JIMÉNEZ, M., & VILLANUEVA, C. (2011). Densidad de siembra y crecimiento de maíces forrajeros. Revista Agronomía Mesoamericana, 22(2), 281-295.

SCHMÖCKEL, S. M., LIGHTFOOT, D. J., RAZALI, R., TESTER, M., & JARVIS, D. E. (2017). Identification of putative transmemrane proteins involved in salinity tolerancein Chenopodium quinoa by integrating physiological data, RNAseq, and SNP analyses. Frotiers in plant science, 8, 1-12.

ROZAS, S., & ECHEVERRÍA, E. (1998). Relación entre las lecturas del medidor de clorofila (Minolta SPAD 504) en distintos estadios del ciclo del cultivo de maíz y el rendimiento en grano. Revista de la Facultad de Agronomía La Plata, 103(1), 37-44.

SALISBURY, F., & ROSS, C. (1994). Fisiología vegetal. México: Grupo Editorial Iberoamericano.

TAIZ, L., & ZEIGER, E. (1998). Plant Physiology. Sunderland Massachusetts, EE.UU.: Sinauer Associattes.

UNAL & MADR, (2005). Alanza “cadena agroalimentaria de la quinua”. Recuperado de http://observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/quinua/Boyaca.pdf.

Cómo citar

García Parra, M. Ángel, García Molano, J. F., Melo Ortíz, D. I., & Deaquiz Oyola, Y. A. (2017). Respuesta agronómica de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad dulce de Soracá a la fertilización en Ventaquemada-Boyacá. Cultura Científica, (15), 66–77. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/28

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-10-30

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica