Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento científico

Autores/as

  • Nubia Zoraida Plazas Leguizamón Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Miguel Ángel García Parra Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

diálogo de saberes, interdisciplinariedad, asistencia técnica, comunidades locales

Resumen

Para afrontar la crisis del sector agropecuario, se requieren dinámicas propias de la población que aporten al desarrollo sostenible desde su multidimensionalidad y heterogeneidad. En este sentido, se requiere rescatar los procesos productivos agropecuarios en función de la vocación productiva de sus comunidades, debido a que las estrategias propuestas en torno a la asistencia técnica, no han conseguido superar la marginación y el empobrecimiento de los productores rurales, en gran medida, por los enfoques productivistas y el desconocimiento de temas relevantes como el diálogo de
saberes. Por tal razón, han tomado relevancia los procesos de investigación con la interacción de productores, la academia y la investigación, a nivel de las comunidades locales, a través de metodologías participativas, contextualizadas y transdisciplinares, que permitan la inclusión de las creencias según los entornos locales, para el fortalecimiento social  a partir del diálogo de saberes. Al respecto, son varios los  referentes bibliográficos y prácticos que,  en este documento de revisión, se compilan, con el fin de contar con argumentos para visualizar la proyección social del conocimiento científico del grupo de investigación sobre Abonos Orgánicos  Fermentados (AOF), comprometido con el acondicionamiento de  los suelos para aportar a la  nutrición de las plantas, animales y del ser humano, como base del empoderamiento de las comunidades locales.

Biografía del autor/a

Nubia Zoraida Plazas Leguizamón, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

M.Sc en Desarrollo Rural, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Grupo de investigación AOF

Miguel Ángel García Parra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Ingeniero Agropecuario, Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Referencias bibliográficas

ABRIL, K. (2017). Evolución asociativa de la empresa ALFALFA DE COLOMBIA S.A.S. de la vereda Cheva del municipio de Jericó – Boyacá. (Tesis). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.

ÁLVAREZ, P. (2012). Mercado de tierras: acaparamiento o soberanía alimentaria. Austria: Editorial DKA.

BARRIBBI, A., & SPIJKERS, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural: reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz. Acción social – Unión europea.

BASTIDAS, M., PÉREZ F. N., TORRES, J. N., ESCOBAR, P., ARANGO, A., & PEÑARANDA, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest Educ Enferm., 27(1), 104-111.

BENTLEY, J., & BAKER, P. (2002). Manual para la investigación colaborativa con agricultores de escasos recursos. CABI Commodities. Egham, Surrey.

BORGES, M., & MASCHIETTO, R. (2014). Ciudadanía e empoderamento local en contextos de consolidação da paz. Revista critica de Ciencias Sociais, 105, 65-84.

BUCHELLI M. (2008). El desarrollo local y las organizaciones solidarias; diversas estrategias para afrontar el desarrollo: un caso colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural, (59), 11-35.

BUCHELLI M. (2008). El desarrollo local y las organizaciones solidarias; diversas estrategias para afrontar el desarrollo: un caso colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 05-20.

CABALLERO, E. (1994). Siervo sin tierra. ED. Panamericana.

CALDAS, R. (2013). Entre la agricultura convencional y la agroecología. El caso de las prácticas de manejo en los sistemas de producción campesina en el municipio de Silvania. (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA CATIE. (2010). Cómo elaborar un plan de finca de manera sencilla. Manual técnico, (96).

COPPENS, H. (2014). El Sistema Agroforestal de Tarata - Bolivia: una adopción dependiente de los conocimientos, actitudes y prácticas de los agricultores en relación con la implementación de un nuevo sistema. Cochabamba, 6(3). Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168307892014000100007&lng=es&nrm=iso

CHONCHOL, J. (1996). Sistemas agrarios en América latina. De la etapa prehispánica de la modernización conservadora. Santiago de Chile: Fondo de la cultura económica.

DAMASCENO, F., BRANDENBURG, A., RODRÍGUEZ, A., BRITTO, E., PINHEIRO, G., & HELLER O. (2007). Resistência e empoderamento no mundo rural. Estudios sociales da agrícola Rio do Janeiro, 15(1), 123-159.

DE CASTRO, F., MARTA-COSTA, A., & CROSTIVÃO, A. (2013). Empoderamento de comunidades rurais como practica de revitalização de aldeias. Universidade Contestado, 3(2), 86-99.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. (2015). Recuperado de https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/419/export

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN-DNP. (2015). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=/CDT/Desarrollo%20Social/Pobreza%20Monetaria%20y%20Multidimencional%20en%20Colombia%202010-2015.pdf&action=default

FORERO, J. (2003). La economía campesina en Colombia. Cuadernos Tierra y Justicia, (2). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

FRANCO, C., DYNER, I., & HOYOS, S. (2008). Contribución a la energía del desarrollo de comunidades aisladas no interconectadas: un caso de aplicación de la dinámica de sistemas y los medios de vida sostenibles en el sur occidente Colombiano. Dyna, 75(154), 199-214.

FREIRE, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

GARCÍA, D. (2012). Martha Craven Nussbaum: sin fines de lucro, por qué la democracia necesita de las humanidades. Revista Enfoques, 10(16), 181185.

GARCÍA, J. F. (2006). Principios generales de agricultura orgánica. Tunja: ED. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

GARCÍA, J. F., JARAMILLO, L. E., & CARRILLO, J. A. (2014). Cambios en propiedades físicas de un vertic haplustalf por aplicación de abono orgánico fermentado (AOF). Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(1), 47-55.

HUANACUNI, F. (2010). Buen vivir, vivir bien, Filosofía, Políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Oxfam América.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA), (2016). Cartilla practica para la elaboración de abono orgánico líquido fermentado en la producción ecológica. Bogotá (Colombia).

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA), (2016). Cartilla practica para la elaboración de abono orgánico compostado en producción ecológica. Bogotá (Colombia).

KALMANOVITZ, S. (2015). Pequeña reseña histórica de la economía de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

KATZ EDITORES MADRID, ISBN: 978-84-929-4617-4. Recuperado de internet: http://www.politicaygobierno.cl/wpcontent/uploads/2012/07/Enfoques-16-Rese%C3%B1a-02-DoraGarc%C3%ADa.pdf.

LEFF, E. (2004). Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. ED S.A. de c.v.

LEY 607. Constitución Política de Colombia. República de Colombia. (2000). Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20607%20de%202000.pdf

MARCO, O. L., & REYES, R. E. (2003). Tecnologías limpias aplicadas a la agricultura. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.

MARTÍNEZ, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476

MELO, R. (2017). Sistemas integrados de producción agropecuaria sostenible (SIPAS) desarrollados por el organismo levadura en Chinavita – Boyacá. (Tesis). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.

MEZA, C., & ROMERO, P. (2016). De la economía agrícola a la economía de la ruralidad. Equidad & Desarrollo, (25), 95-117. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.19052/ed.3727

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL - MINSALUD, (2013). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf

MORA, K. (2015). Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el valle de Saquencipa, siglo XVI y XVII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

OCAMPO, J. (1994). Historia básica de Colombia. Plaza y Janés.

OLIVE, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y epistemología. ED. México: Fondo de cultura económica.

PÉREZ, E. (2001). Una nueva ruralidad en América Latina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf

.

PÉREZ, M. & CLAVIJO, N. (2012). Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura. El caso de la corporación BPA de Colombia. Organización de las naciones unidas para la agricultura y alimentación (FAO).

PLAZAS, N., & GARCÍA, F. (2014). Los abonos orgánicos y la agremiación campesina. Una respuesta a la agroecología. Revista biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 12(2) 170-176.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá.

RAMÍREZ, J. (2011). La política sectorial de la salud: excesos normativos y baja resolución de los problemas de la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(20). 5-11.

RODRÍGUEZ, G., & HESSE, R. (2000). Al andar se hace camino, guía metodológica para desencadenar procesos autogestionarios. Alrededor de experiencias agroecológicas. Editorial Kimpres Ltda.

ROJAS, M.L., & ACOSTA, D.A. (2017). Escuelas Campesinas Agroecológicas en Sistemas Ganaderos Sostenibles. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

SOTO-PINTO, L. (2005). Experiencia agroforestal para la captura de carbono en comunidades indígenas de México. Revista Forestal Iberoamericana, 44-50.

Recuperado de http://www.era-mx.org/biblio/politica/DeJong1.pdf.

TOLEDO, V. (2010). Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, consciencia de especie y poder social. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3180340

TORRES, M. (2016). Descripción de los sistemas agroforestales sucesionales SAF´s estabelecidos por la Fundación La Cosmopolitana en tres ambientes climáticos de Meta. (Tesis). Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.

TOVAR, F., & ROJAS, J. (2012). Diálogo de saberes, sabiduría ecológica originaria y desarrollo rural. Integra educativa, 5(3), 115-132.

VESURI, H., & CETTO, A. (1999). Pertinencia e impacto. Revista Interciencia, 4(3), 148-149.

ZABALA, S. (2016). Economía agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/230_Economia_agraria_y_asociatividad_cooperativa_en_Colombia.pdf

ZANK, S. (2011). O conhecemento sobre platas medicinais em unidades de conservação de uso sustentavle no litoral de sc: da etnobotãnica ao empoderamento

de comunidades rurais. (Tesis). Universidade Federal de Santa Catalina, Brasil.

ZULUAGA, G. (2011) Agroecología. Un estudio sobre organizaciones de mujeres campesinas en Colombia. (Tesis de grado). Universidad de Córdoba, España. Recuperado de www.uco.es/publicaciones@uco.es.

Cómo citar

Plazas Leguizamón, N. Z., & García Parra, M. Ángel. (2017). Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento científico. Cultura Científica, (15), 124–133. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/33

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-10-30

Número

Sección

Artículo de Revisión