Investigación e innovación Promoción y defensa del “terroir” regional

Autores/as

  • Marco Quijano Rico Viñedo & Cava Loma de Puntalarga

Palabras clave:

Investigación, Innovación, Colonia, Viticultura, Fruticultura, Terroir, Clima frío tropical

Resumen

La presencia de cepas lozanas y productivas de la variedad “Mission” en la región y el análisis de sus características, muestran que debieron ser introducidas a Firavitoba por conocedores competentes de la viticultura durante la colonia, probablemente Jesuitas, en el siglo XVII. La ausencia de una viticultura colonial a gran escala, es atribuible al duro monopolio instalado por España y no a factores naturales. El éxito del cultivo de frutales de hoja caduca, provenientes de Francia ulteriormente, confirma la aptitud territorial para el cultivo de estas especies. Investigaciones realizadas en otros países y en la Loma de Puntalarga, permiten explicar aspectos biológicos de la interrelación de estas especies con el clima frío tropical local y rasgos salientes de este clima. En cuanto a la calidad de las frutas se refiere, ésta puede ser ampliamente competitiva a escala internacional. Apreciaciones negativas publicadas recientemente sobre el particular, no se aplican al clima frío tropical y aparecen en esta perspectiva, sin fundamento.

Biografía del autor/a

Marco Quijano Rico, Viñedo & Cava Loma de Puntalarga

Ph. D. Científico y Viticultor, Viñedo & Cava Loma de Puntalarga, Nobsa

Referencias bibliográficas

Ambrossi H., Dettweiler Muench E., Ruehl E.H., Schmid J. Schumann F. (1998) Farbatlas Rebsorten. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart 192 193.
Boubals D. (1996) Reporte a la Embajada de Francia en Bogotá sobre su Misión Técnica a los viñedos de la Unión (Valle del Cauca) y de Puntalarga (Boyacá), a cargo del Ministerio de Cooperación Internacional de Francia, París.
Fregoni M. (1993) Le patrimoine viticole: sa valeur, sa transmission, son avenir, â I'heure de l'Europe. Editions Tec & Doc, Paris. 5.
Gómez F. (2004). “Zonificación, Terroir y Denominación de origen en el fortalecimiento de los campesinos viticultores en el valle del sol, en Boyacá”. Cultura Científica, Tunja No.2, pp. 15-25
_________ (2005). El vino y la vid en la construcción social: un caso boyacense.
Cultura Científica, Tunja No.3, pp. 30-39
Hidalgo L. (1993) Tratado de Viticultura, la Viticultura Americana. Mundiprensa, Madrid. 765 806.
Hoffmann K.M. (1981) Die hohe Schule des Weines, Kulturgeschichte der Weinrebe und des Weins. Moewig Verlag KG, Rastatt. 15 20
Huglin P. (1978) Nouveau mode d'évaluation des possibilités héliothermiques
d'un milieu viticole. C.R. Acad. Agric., 1117 1126
Jerez H. (1952) Los Jesuitas en Casanare, Hatos y Haciendas. Prensas del Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. 218 234
Johnson H. (1990) Une histoire mondiale du vin. De l'Antiquitç â nos jours. Hachette, Paris. 231.
Lakso A.N. (1994) Handbook of environmental physiology of fruit crops (eds. B.
Schaffer and P.C. Andersen). Vol I, Temperate Crops. C.R.C. Press, Florida. 3 42.
Lara P.M. y Paez T. (2004) Análisis, evaluación y perfeccionamiento de los canales de comercialización de los vinos del Viñedo & Cava Loma de Puntalarga. Tesis Ing. Industrial, UPTC, Sogamoso.
Olszak N. (2001). Droit des Appellations d'Origine et indications de provenance. Editions Tec & Doc, París. 3 6.
Paillard N. (1981) Factors influencing flavor formation in fruits. Flavor 81, 3rd Weurman Symposium, Proceedings of the International Conference, (Editor P. Schreier), Munich. 479 - 494.
Quijano Niño M. (1970) Memorias. Manuscrito, Hacienda San Marcos, Sogamoso.
Quijano Rico M. (1987) El cultivo de vides nobles y la producción de vinos de alta calidad en Boyacá. Integración Boyacense, Tunja, No. 13, 13 16
Quijano Rico M. (1998), La comunicación mediada por señales químicas y las nociones de mensaje y calidad sensorial. Aplicación al desarrollo vitivinícola del Valle del Sol. Seminario sobre Viticultura y Enología Tropicales en Altitud. Loma de Puntalarga, Nobsa.
Quijano Rico M. (2004). Ecología de una conexión solar: de la adoración del sol, al desarrollo vitivinícola regional. Cultura Científica, Tunja, No. 2, pp. 5-9.
Quijano Rico M. (2005) Desarrollo Vitivinícola en Clima Frío Tropical y Producción Continua Secuencial de Uvas y Vinos. Forum CYTED IBEROEKA, Lima,
Perú.
Quijano Rico M. (2006a). Elements of a tropical cool climate “terroir” in the Colombian Andes. Trabajo preparado para el Simposio Internacional sobre los “Terroir”. Burdeos.
Quijano Rico M. (2006b). Carta a la Empresa Legis S.A., Presidencia, Loma de Puntalarga, Nobsa.
Rivas Moreno G. (1997) Elegías de Varones Ilustres de Indias, por Juan de Castellanos. Selene Impresores, Bogotá. 699.
Robinson J. (1994) The Oxford Companion to Wine. Tropical Viticulture. Oxford
University Press, Oxford. 992.
Roethlisberger E. (1993) El Dorado. Liberación y el Libertador. Edición especial, Presidencia de la República. Biblioteca Colcultura V Centenario, Bogotá. 323 353.
Sabogal H. (2005) Guía del Vino. Colombia 2006. Legis S.A., Bogotá. 144 145.
Schaetzel O. (1998) Erfolgreich Wein vermarkten. Meininger Verlag, Neuestadt,
Weinstrasse.
Schwerdtfeger W. (1976). World survey of climatology. Climates of Northern South America, Colombia. 12, 358 380.
Wagenmakers, P.S. (1994) Light relations in orchard systems. Thesis, Wageningen

Cómo citar

Quijano Rico, M. (2006). Investigación e innovación Promoción y defensa del “terroir” regional. Cultura Científica, (4), 35–41. Recuperado a partir de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/385

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-10-30

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica