Uso de antiparasitarios gastrointestinales en clínicas veterinarias de pequeños animales en Tunja, Colombia

Autores/as

  • Cesar David Urian Guzmán Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Rosa María Viviana Gómez Carrillo Fundación Universitaria Juan de Castellanos

DOI:

https://doi.org/10.38017/1657463X.553

Palabras clave:

farmacodinamia, farmacodinamia, farmacovigilancia, farmacovigilancia, percepción, percepción, resistencia, resistencia, salud animal, salud animal

Resumen

El uso de fármacos antiparasitarios en Medicina Veterinaria, es legalmente controlado en las producciones animales para evitar contaminaciones en productos cárnicos, leche, huevos y miel, pero no se hace un seguimiento juicioso en el uso de estos medicamentos en mascotas. Por lo anterior, el presente artículo tuvo como propósito conocer el uso de antiparasitarios internos prescritos en pequeños animales en los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Tunja, Colombia. Para esto, se realizó un estudio exploratorio transversal en el que se revisó el uso de los antiparasitarios en pequeños animales por parte de profesionales Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas titulados que ejercen en la ciudad de Tunja. Los datos se analizaron de forma descriptiva por medio de proporciones. Se encontró que el 62,1 % consideran que la infestación parasitaria en perros y gatos es frecuente. Los protocolos para controlar parásitos gastrointestinales, no superan los tres meses entre sí y el producto más usado, aunque combinado, es el Prazicuantel. El 70 % de los profesionales consideran que hay resistencia de los parásitos hacia los medicamentos que se usan como método profiláctico o terapéutico. Por tanto, el uso de antiparasitarios es frecuente en la clínica diaria de pequeños animales pudiendo favorecer la resistencia de los parásitos gastrointestinales a estos medicamentos, mostrando la necesidad de una farmacovigilancia más efectiva con el uso de estos medicamentos.

Biografía del autor/a

Cesar David Urian Guzmán, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Médico Veterinario

Rosa María Viviana Gómez Carrillo, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Grupo IRABI, Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales

Referencias bibliográficas

Coles, G. (2002). Sustainable use of anthelmintics in grazing animals. Veterinary Record, 151, 165-169.

Denholm, I. & Rowland, M.W. (1992). Tactics for managing pesticide resistance in Arthropods: Theory and Practice. Annual Review of Entomology, 37, 91-112.

Domínguez, L., Moreno, M.A., Porrero, M.C. & Téllez, S. (2010). Uso prudente de antimicrobianos y propuestas de mejora en veterinaria. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 28(4), 40-44.

Harvey, J.B., Roberts, J.M. & Schantz, P.M. (1991). Survey of veterinarian´s recommendations for treatment and control of intestinal parasites in dogs: public health implications. Journal American Veterinary Medicine Association, 199(6), 702-707.

ICA. (2000). La prevención de los residuos de medicamentos veterinarios es responsabilidad de todos. Bogotá: ICA.

Kornblatt, A.N. & Schantz, P.M. (1980). Veterinary and public health considerations in canine roundworm control: a survey of practicing veterinarians. Journal American Veterinary Medicine Association, 177(12), 1212-1215.

Lindsay, D.S. & Blagburn, B.L. (1995). Practical treatment and control of infections caused by canine gastrointestinal parasites. Veterinary Medicine, 90, 441-455.

Luna-Tortós, C., Cedeño, H. & Correa, M. (2007). Prácticas de manejo y uso de antiparasitarios internos en fincas lecheras artesanales de Costa Rica. Ciencias Veterinarias, 25(2), 359-380.

Medina-Vorgel G. (2010). Ecología de las enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Archivos Medicina Veterinaria, 42, 11-24.

OiE (Organización Mundial de Sanidad Animal). (2010). Boletín: Medicamentos veterinarios. Recuperado el 21 de abril de 2019, de http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Publications_%26_Documentation/docs/pdf/bulletin/Bull_2010-1-ESP.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1988). Criterios éticos para la promoción de medicamentos. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2005). 14 Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura (RIMSA). Las enfermedades desatendidas en las poblaciones postergadas, con énfasis en las zoonosis. Recuperado el 20 de abril de 2019, de http://www.bvsde.paho.org/bvsea/fulltext/rimsa.pdf.

Polo-Terán, L.J., Cortés-Vecino, J.A., Villamil-Jiménez, L.C. & Prieto, E. (2007). Contaminación

de los parques públicos de la localidad de Suba, Bogotá con nématodos zoonóticos. Revista en Salud Pública, 9(4), 550-557.

Pullola, T., Vierimaa, J., Saari, S., Virtala, A.M., Nikander, S. & Sukura, A. (2006). Canine intestinal helminths in Finland: Prevalence, risk factors and endoparasite control practices. Veterinary Parasitology, 140, 321-326. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2006.04.009

Schantz, P.M. (2002). Zoonotic ascarids and hookworms: the role for veterinarians in preventing human disease. Compendium on continuing education for the practicing veterinarian, 24(1), 47-52.

Smith, G., Grenfell, B., Isham, V. & Cornell, S. (1999). Anthelmintic resistance revisited: under-dosing, chemoprophylactic strategies, and mating probabilities. International Journal for Parasitology, 29, 77-91.

Stull, J.W., Carr, A.P., Chomel, B.B., Berghaus, R.O. & Hird, D.W. (2007). Small animal deworming protocols, client education, and veterinarian perception of zoonotic parasites in western Canada. Canadian Veterinary Jorunal- CVMA, 48, 269-276.

Vercruysse, J. & Claerebout, E. (2001). Treatment vs non-treatment of helminth infections in cattle: defining the threshold. Veterinary Parasitology, 98, 195-214.

Cómo citar

Urian Guzmán, C. D., & Gómez Carrillo, R. M. V. (2019). Uso de antiparasitarios gastrointestinales en clínicas veterinarias de pequeños animales en Tunja, Colombia. Cultura Científica, (17), 66–79. https://doi.org/10.38017/1657463X.553

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-08-05

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica