ENDOGENOUS DEVELOPMENT AND LATIN AMERICA

Authors

  • Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
  • Javier Ibagón Martín
  • Andrés Camilo Forero Cañón

Keywords:

competitiveness, endogenous development, social actor’s strategy

Abstract

The overall purpose of the article is to make a brief analysis of the characteristics of endogenous development, as theoretical construct that explains the growth of states, from this contextualization. A review of specialized literature in databases such as: Ebsco, Emerald, Scopus, Redalyc, and oficial documents, this review is done in order to establish endogenous development in Latin America. The methodology is qualitative analytical descriptive. The main conclusion of this review is that the theory of endogenous development is the confluence of different visions of development that share the same logical theory as a guideline in development policies. Consequently, in the countries surveyed, the empowerment of social actors in their locality is evidenced by virtue of their actions rooted in their environment that can be differentiating in a world that tends to be globalized.

Author Biographies

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez

Economista de la Universidad de La Salle
Especialista en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia
Magíster en Estudio y Gestión del Desarrollo-Universidad de La Salle.
Docente asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la Universidad San Buenaventura.
Líder de investigación de la Escuela de Ciencias Administrativas de la CUN.

Javier Ibagón Martín

Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.
Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.
Especialista en Políticas Educativas de FLACSO-Argentina.
Especialista en Currículo y Pedagogía de la Universidad de los Andes
Licenciado en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital francisco José de Caldas
Docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad La Gran Colombia
Integrante del grupo de Investigación Educación y Pedagogía de la Universidad La Gran Colombia

Andrés Camilo Forero Cañón

Estudiante del programa de Noveno semestre de Economía de la Universidad San Buenaventura
Líder del semillero CEDS.

References

Álvarez, A. (2015). El autismo de la crítica a los programas de Economía. Periódico portafolio.com. Recuperado de http://m.portafolio.co/economia/el-autismo-lacritica-los-programas-economia.

Ballesteros, N., Navia, A. & Romero, E. (2013). La política Medellín ciudad clúster, ¿contribuye al desarrollo endógeno? Una aproximación desde los cuatro planos de Boisier. DAAPGE, 167-191.

Burbano, P. & Cardona, M. (2011). Los cuellos de botella del desarrollo endógeno territorial, desde la perspectiva del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. CTS. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 161-177.

Cotte, A. (2006). Crecimiento, desigualdad y pobreza; un análisis la violencia en Colombia. Revista de investigaciones. Universidad de La Salle.

Cotte, A. (2004). La economía política del crecimiento; el caso colombiano durante el periodo 1950-2002. Revista de investigaciones. Universidad de La Salle.

Colinas, E., y Thais, C. (2008). Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno. Revista de Ciencias Sociales, 283-306.

Delgado, F., Rist, S., & Escobar, C. (2010). El desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el Vivir Bien en la gestión pública boliviana. Cochabamba, Bolivia: AGRUCO.

Dosi, G. (1988). Sources, procedures and microeconomic effects of innovation. Journal of Economic Literature.1126-1171.

Estupiñan, L. (2014). La provincia en Boyacá. Unidad territorial, histórico-funcional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno, 2004-2011. Apuntes del CENES, 163-188.

González, S. (2006). Desarrollo endógeno articulado con la red de cooperación empresarial internacional. (Tesis) Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada I. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cee/ucm-t29089.pdf

Hernández, L., Romero, J., Bracho, N., & Morales, M. (2012). Empresa, conocimiento e innovación factores claves del modelo de desarrollo endógeno. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 121-150.

Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo? Revista Clío en América.83-89

Gómez & Barbosa. (2014a). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano.2009-2012 (Tesis de grado de Maestría). Universidad de La Salle.

Gómez, D. (2014b). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15.

Gómez, D. (2014c). La competitividad. La paz y el ambiente regulatorio en Colombia. Revista opinión pública. (2) 34-41.

Gómez, D. & Rojas, W. (2014d). Análisis de los ingresos de los técnicos y tecnólogos egresados de las Ciencias Administrativas y afines en Colombia desde la perspectiva del Capital Humano. 2001-2012. Revista TEKCNE (13) 48-55.

Gómez, D. (2013).La vida” y la Bioeconomía. Breve análisis desde algunas corrientes de las Ciencias Naturales, de la Economía y la Filosofía. Revista IGNIS.8-14.

Gómez, D. (2013ª).El lenguaje y el accionar nocivo de la economía clásica bajo el seudónimo del neoliberalismo en la vida.

Gómez, D. (2013b). Posibles cambios estructurales para la implementación de los TLC en Colombia. Revista IGNIS. (6) 70-83.

Gómez, D. (2013c). La teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica empresa-rial. (2) 14-21

Gómez, L., Vargas, E., & Posada, G. (2007). La economía ecológica. Bogotá: Universidad Nacional.

Hernández, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Hinkelammert, F. & Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. San José de Costa Rica: Editorial tecnológica de Costa Rica.

Latouche S. (2004). Survivre au développement, mille et une nuit, Paris.

Latouche S. (2005). Décoloniser l’imaginaire, Lyon, Parangon, reed.

Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. IcariaEditorial.

Latouche, S. (2003). Decrecimiento y pos desarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. España: Ediciones de Intervención cultural/ el viejo topo.

Maldonado, C. (2012). Bioeconomía – Economía ecológica. Periódico desde abajo, 16- 19.

Martínez, B. (2011). Género y significadas atribuciones sobre desarrollo endógeno en cuatro comunidades rurales del centro de México. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 403-413.

Martínez, L. (2006). La perspectiva localglobal en el medio rural ecuatoriano. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 89-99.

Martínez, R. (2003). Metodologías Participativas De Investigación. Un Aporte Agroecológico Al Desarrollo Endógeno. Revista Abra, 19-33.

Mikery, M., Pérez, A., Piñar, M. & Cruz, A. (2014). Potencial agroecoturístico endógeno del territorio rural. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1803-1809.

North, D. (1981). Structure and Change in Economic History. Nueva York: W. W. Norton.

North, D. (1986). The new institutional economics. Journal of Institutional and Theoretical Economics.230-237.

Offstein, N. (2003). An historical review and analysis of Colombian guerrilla movements. CEDE 2003-21. Agosto. Universidad de los Andes.

Offstein, N. (2002). An extortionary guerrilla movement. CEDE 2002-09. Septiembre. Colombia: Universidad de los Andes.

P. I. (2012). Plan de acción para el desarrollo endógeno de Turrialba. Recuperado del Portal de la Investigación. Universidad de Costa Rica, Municipalidad de Turrialba, Instituto Costarricense de Turismo, Cámara de Turismo de Turrialba. Recuperado de http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1307:plan-de-accion-para-el-desarrolloendogeno-de-turrialba&catid=13:proyectode-impacto&Itemid=108

Piore, M. & Sabel, C. (1984). The Second Industrial Divide. Nueva York: Basic Books.

Quispe, G., & Ayaviri, V. (2013). Políticas de desarrollo en los procesos de desarrollo endógeno. Revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 151-187.

Querubín, P. (2003).Crecimiento departamental y violencia criminal en Colombia. Recuperado de: CEDE2 003_12. Abril. Universidad de los Andes.

Rincón, M. (2013). Movilidad de doctores colombianos. Revisión del estado del arte frente a la internacionalización de la educación superior. Criterio Libre, 11 (18), 279-30.

Rendón, J. (2007). El Desarrollo Humano Sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Equidad & Desarrollo, 111-129.

Rendón, J. (2010). Reindustrialización y metropolización: las alternativas de desarrollo para. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. Bogotá: IDPAC.

Romero, D. (2009). Dimensión estratégica de la mediana y pequeña industria en el contexto del desarrollo endógeno nacional. Revista de Ciencias Sociales, 727-737.

Rubio, M. (1998).Violencia y conflicto en Colombia. Paz pública. Colombia: Universidad de los Andes.

Sánchez, F. Díaz, A. & Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia; Un análisis espacial. Documento CEDE 2003 -05. Colombia: Universidad de los Andes.

Senplades, Concope, Ameecuador & Conajupare. (2010). Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Estrategias para el fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación participativa. Ecuador: Senplades, Concope, Meecuador y Conajupare.

Silvina, C. (2012). El desarrollo endógeno como agente trasformador en la economía social venezolana. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 83-94.

Stöhr, W. (1990). Global Challenge and Local Response. Londres: Mansell.

Tapia, N. (2008). Aprendiendo el desarrollo sostenible endógeno sostenible. Construyendo la diversidad bio-cultural. Bolivia: AGRUCO.

Torres, H. (2011). Alternativas De Vida: Trece Experiencias De Desarrollo Endógeno En Ecuador. Ecuador: Editorial Universitaria Abya - Yala.

Vázquez, A. (1983): Industrialization in Rural Areas. The Spanish Case, Report, OECD meeting. Senigallia, July 7-10, CT/RUR/113/06, OECD.

Vásquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Madrid: Ediciones Pirámide.

Vásquez, A. (2007). Desarrollo endógeno: Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 183-210.

Vergara, P. (2004). ¿Es posible el desarrollo endógeno en territorios pobres y socialmente desiguales? Revista electrónica, 37-52.

Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstrucción. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.

How to Cite

Gómez Rodríguez, D. T., Ibagón Martín, J., & Forero Cañón, A. C. (2014). ENDOGENOUS DEVELOPMENT AND LATIN AMERICA. Development, Economy and Society, 3(1), 117–128. Retrieved from https://revista.jdc.edu.co/index.php/deyso/article/view/435

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2014-07-27

Issue

Section

Artículo de investigación científica y tecnológica