Palabras clave:
derecho, educación superior, sociedad civil, derechos humanos, estado, violencia.Resumen
Este artículo que es principalmente de tipo reflexivo, pero que no deja de tener elementos que se alimentan de varias investigaciones sobre el tema de la violencia, se escribe además en un momento coyuntural e histórico para nuestro país, aunque pocos se han atrevido a reconocerlo, de terminar con uno de los actores del conflicto, la guerrilla más vieja del continente; hay un factor fundamental para que este proceso logre los objetivos propuestos, y en él desempeña un papel preponderante la educación desde todos los niveles, pero principalmente la superior, para construir proyectos de vida y para construir la pedagogía de la paz. La trasformación desde lo académico, con una mirada holística, en la cual la educación se vuelve viva y actuante en el respeto de los derechos humanos, y concretamente de los derechos fundamentales, como algunos autores los llaman, derechos de primera generación, pero en el contexto, lo importante, es la realización de estos derechos y los verdaderos cambios de una justicia social. En este contexto, queremos traer como ejemplo, vivencias de jóvenes a los que se le dio la oportunidad de estudiar una carrera profesional, evitando que hicieran parte del narcotráfico, el sicariato y la cultura del dinero fácil; para ello, se dio paso a la construcción y fundación de la Institución Universitaria de Envigado, dándole existencia legal en el momento de una de las crisis más profundas atravesadas por la sociedad colombiana, en donde el fenómeno del narcotráfico y la violencia se acrecentaba, cada día más y más invadiendo todas las órbitas de la sociedad, en donde esta se erige como generadora de proyectos de vida, y por lo tanto, procesos de paz, sobre cómo, a través de la educación, se generan los cambios y la construcción de futuro, propósito en el que la academia toma la iniciativa y el paradigma dialógico, siendo la columna para discutir y transformar sociedades.
Descargas
Citas
Gómez, C. (2007). Los objetivos de desarrollo del milenio y la cooperación descentralizada. En Cuadernos Bakeaz. (83). Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0943/Bakeaz_83.pdf
Gómez–Galán, M. (2011). Los derechos humanos y el desarrollo: hacia un camino compartido. En Mariño Menéndez, F. M., Faramiñán Gilbert, J. M. y Gómez–Galán, M. (2011). Los derechos humanos en la sociedad global: mecanismos y vías prácticas para su defensa. (315-339). Madrid: CIDEAL, 2011.
González, A. (2007). Incidencia de Cooperación Internacional en Política Pública: Caso de la política de educación para la paz en Colombia. Bogotá: Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz. Recuperado de: http://educacionparalapaz.org.co/es/documentos2/incidencia-de-cooperacioninternacional-en-politica-publica-caso-de-la-politica-de-educacion-para-lapaz-en-colombia
Méndez, N. y Casas, A. (2009) Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa “Aulas en Paz” desde el institucionalismo cognitivo. Desafíos (21), 97-134. DOI: https://doi.org/10.1017/s1537592704000635.
Meza, C. (2016). Los estigmas y la cátedra de la paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1273
Taborda, J. (2012). Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo. Bogotá: ELACID. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/ jspui/handle/10819/831
Universidad del Rosario (En línea). Qué es Cooperación Internacional. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Internacionalizacion/Oportunidades-Cooperacion-Internacional/Que-es/