Keywords:
Peasant economies, food safety, production systems, food loss and food waste.Abstract
Boyacá, department of agricultural and livestock traditions, is a region where rural property is characterized by smallholdings with frequency of transitory crops like potato and onion (stem onion and bulb onion) with low technology and little technical assistance, limiting a quality production and promoting a poor economy. However, the adaptation of deciduous fruit trees such as apple, pear, plum and peach to this context becomes an alternative to approach social gaps in terms of poverty, unemployment and malnutrition, as well as environmental and developmental issues and its connection with the food production chain. Thus, exposing both the regional agroindustrial problems and the benefits and features of such fruit trees are the basis of this paper, also highlighting its potential and the importance in the improvement of the quality of life of the boyacense habitants.Downloads
Download data is not yet available.
References
ASOHOFRUCOL Y FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA. (2015). Cosecha hortofrutícola con valor nutricional. Plan nacional de fomento hortofrutícola.
ASOHOFRUCOL. (S.F). Frutas. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/frutas.php.
CARBÓ, J. L. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER – Unión Europea y Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente – Gobierno de Aragón. 2013. Informaciones Técnicas. No. 248.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL Y UNICEF. DESNUTRICIÓN INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - DESAFÍOS. (2006). Boletín de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio.
COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL CSA; GRUPO DE ALTO NIVEL DE EXPERTOS (HLPE). (2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Informe.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. (2017, MARZO 22). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Boletín Técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_16.pdf.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Estudio de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.
EL TIEMPO. (2016, FEBRERO 15). Cuatro de cada diez personas en el país están mal alimentadas. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-devida/salud/mala-alimentacion-en-colombia/16511172.
FAO. (1996, NOVIEMBRE 13-17). Cumbre mundial sobre la alimentación. Roma, Italia.
FAO. (2009). Plant breeding and farmer participation. Roma.
FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcance, causas y prevención. Roma.
FAO, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2012). Lineamiento técnico nacional para la promoción de frutas y verduras. Estrategias para el aprovisionamiento, manejo, expendio y promoción del consumo de frutas y verduras.
FAO. (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Hambre en América Latina y el Caribe: Acercándose a los Objetivos de Milenio.
FAO. (2017). Adaptación de la agricultura al cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/tci/pdf/backgroundnotes/webposting_SP.pdf.
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. (2011). Indicadores básicos en salud. Boyacá.
GÓMEZ, L.A., & MALVICINI, G.L. (2011). Sistemas de conducción y crecimiento vegetativo en durazno (Prunus persica, L.), bajo condiciones del trópico alto. Cultura Científica, (10), 36-44.
HENSON, S., & CRANFIELD, J. (2009). Agro-industries for development. In: Building the political case for agro-industries and agribusiness in developing countries (pp. 10-45).
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y PROFAMILIA. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI IGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Gobernación de Boyacá, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganadores del Valle del Cauca SAG. (2006). Plan Frutícola Nacional – Desarrollo de la Fruticultura en Boyacá. Tunja.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganadores del Valle del Cauca SAG. (2006). Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en Colombia. Cali.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MAVDT, ASOHOFRUCOL. (2009). Guía ambiental hortofrutícola de Colombia.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MINSALUD. (2015). Frutas y verduras, claves para frenar epidemia silenciosa de obesidad. Boletín de prensa, (182). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Frutasy-verduras--claves-para-frenar-epidemia-silenciosa-de-obesidad-.aspx.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS 2010. (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Resumen de orientación. Recuperado de http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS. (2013). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS. (2017). Nutrición. Recuperado de http://www.who.int/nutrition/about_us/es/.
PARFITT, J., BARTHEL, M., & MACNAUGHTON, S. (2010). Food waste within food supply chains: quantification and potential for change to 2050. Phiosophical Transactions of the Royal Society, 365, 3065-3081. Recuperado de http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/3065.full.
PÉREZ, E., & PÉREZ, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 35-58.
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD. (2012). Boyacá – Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Mileno. Estado de avance 2012.
PUENTES, G. (2006). Sistema de producción de frutales caducifolios en el departamento de Boyacá. Revista Equidad y Desarrollo, (5), 39-46.
PUENTES G., RODRÍGUEZ, L., & BERMÚDEZ, L. (2008). Análisis de grupo de las empresas productoras de frutales caducifolios del departamento de Boyacá. Agronomía Colombiana, 26(1), 146-154.
PROCOLOMBIA. (2016). Inversión en el sector hortofrutícola en Colombia. Recuperado de http://inviertaencolombia.com.co/images/Adjuntos/SECTOR_HORTOFRUTICOLA_2016.pdf.
REVISTA SEMANA. (2012). Así es la Colombia Rural. Recuperado de http://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombiarural.html.
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas SCCH, Asociación Hortofrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL, Fondo Nacional de Comento Hortofrutícola y Federación Colombiana de Productores de Caducifolios FEDECADUCIFOLIOS. (2013). Los frutales caducifolios en Colombia – Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo.
SUÁREZ, C. (2015, JULIO 13). Los Bancos de Alimentos: Una estrategia de reducción de desperdicios de alimentos en Colombia. Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia ABACO. I Congreso nacional de promoción al consumo de frutas y hortalizas.
WORLD HEALTH ORGANIZATION WHO. (2009). Global health risks. Mortality and burden of disease attributable to selected major risks.
ASOHOFRUCOL. (S.F). Frutas. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/frutas.php.
CARBÓ, J. L. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER – Unión Europea y Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente – Gobierno de Aragón. 2013. Informaciones Técnicas. No. 248.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL Y UNICEF. DESNUTRICIÓN INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - DESAFÍOS. (2006). Boletín de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio.
COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL CSA; GRUPO DE ALTO NIVEL DE EXPERTOS (HLPE). (2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Informe.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. (2017, MARZO 22). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Boletín Técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_16.pdf.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Estudio de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.
EL TIEMPO. (2016, FEBRERO 15). Cuatro de cada diez personas en el país están mal alimentadas. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-devida/salud/mala-alimentacion-en-colombia/16511172.
FAO. (1996, NOVIEMBRE 13-17). Cumbre mundial sobre la alimentación. Roma, Italia.
FAO. (2009). Plant breeding and farmer participation. Roma.
FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcance, causas y prevención. Roma.
FAO, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2012). Lineamiento técnico nacional para la promoción de frutas y verduras. Estrategias para el aprovisionamiento, manejo, expendio y promoción del consumo de frutas y verduras.
FAO. (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Hambre en América Latina y el Caribe: Acercándose a los Objetivos de Milenio.
FAO. (2017). Adaptación de la agricultura al cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/tci/pdf/backgroundnotes/webposting_SP.pdf.
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. (2011). Indicadores básicos en salud. Boyacá.
GÓMEZ, L.A., & MALVICINI, G.L. (2011). Sistemas de conducción y crecimiento vegetativo en durazno (Prunus persica, L.), bajo condiciones del trópico alto. Cultura Científica, (10), 36-44.
HENSON, S., & CRANFIELD, J. (2009). Agro-industries for development. In: Building the political case for agro-industries and agribusiness in developing countries (pp. 10-45).
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y PROFAMILIA. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI IGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Gobernación de Boyacá, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganadores del Valle del Cauca SAG. (2006). Plan Frutícola Nacional – Desarrollo de la Fruticultura en Boyacá. Tunja.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganadores del Valle del Cauca SAG. (2006). Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en Colombia. Cali.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MAVDT, ASOHOFRUCOL. (2009). Guía ambiental hortofrutícola de Colombia.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MINSALUD. (2015). Frutas y verduras, claves para frenar epidemia silenciosa de obesidad. Boletín de prensa, (182). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Frutasy-verduras--claves-para-frenar-epidemia-silenciosa-de-obesidad-.aspx.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS 2010. (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Resumen de orientación. Recuperado de http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS. (2013). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS. (2017). Nutrición. Recuperado de http://www.who.int/nutrition/about_us/es/.
PARFITT, J., BARTHEL, M., & MACNAUGHTON, S. (2010). Food waste within food supply chains: quantification and potential for change to 2050. Phiosophical Transactions of the Royal Society, 365, 3065-3081. Recuperado de http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/3065.full.
PÉREZ, E., & PÉREZ, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 35-58.
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD. (2012). Boyacá – Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Mileno. Estado de avance 2012.
PUENTES, G. (2006). Sistema de producción de frutales caducifolios en el departamento de Boyacá. Revista Equidad y Desarrollo, (5), 39-46.
PUENTES G., RODRÍGUEZ, L., & BERMÚDEZ, L. (2008). Análisis de grupo de las empresas productoras de frutales caducifolios del departamento de Boyacá. Agronomía Colombiana, 26(1), 146-154.
PROCOLOMBIA. (2016). Inversión en el sector hortofrutícola en Colombia. Recuperado de http://inviertaencolombia.com.co/images/Adjuntos/SECTOR_HORTOFRUTICOLA_2016.pdf.
REVISTA SEMANA. (2012). Así es la Colombia Rural. Recuperado de http://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombiarural.html.
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas SCCH, Asociación Hortofrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL, Fondo Nacional de Comento Hortofrutícola y Federación Colombiana de Productores de Caducifolios FEDECADUCIFOLIOS. (2013). Los frutales caducifolios en Colombia – Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo.
SUÁREZ, C. (2015, JULIO 13). Los Bancos de Alimentos: Una estrategia de reducción de desperdicios de alimentos en Colombia. Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia ABACO. I Congreso nacional de promoción al consumo de frutas y hortalizas.
WORLD HEALTH ORGANIZATION WHO. (2009). Global health risks. Mortality and burden of disease attributable to selected major risks.
Downloads
Published
2017-10-30
How to Cite
Ducuara Cabrera, W. A. (2017). Deciduous fruit trees: a travel through the boyacense agroindustrial and social context. Cultura científica, (15), 78–90. Retrieved from https://revista.jdc.edu.co/Cult_cient/article/view/29
Issue
Section
Review article