Hurray for the feasts! Hurray for the...? Technological incorporation, mixing of knowledge and cultural revitalization

Authors

  • Fabio Gómez Sierra Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Keywords:

vine, parties, peasants, Boyacá, science, technology

Abstract

This writing refers and analyzes the assorted knowledje that incorporates modern and foreign technology into the rural tradition of Boyacá. “The Vine Welcome Party in the Valley of the Sun" was the observation center, which allowed to analyze the role of symbols in the expansion of an idea, the statement of a power, the negotiation strategies and the search of effective methodologies to transfer scientific and technological knowledge toward traditional cultures. Popular parties are scenarios that represent and express part of the rural culture; they serve as a recreation and revitalization joint; but they can also become anachronic mechanisms and replicas, - "more of the same thing” involutive, that lead to sophisticated systems of dependence and vulnerability. In the other hand, in this work is perceived that production is more than economy and agricultural technology; it implies the understanding of a complex system of variables that commit the unknown rural cultures, currently incorporated in the new "rurality", inscribed in the relational complexity with market, information and social nets systems.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fabio Gómez Sierra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Ph.D. (c) en antropología, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS, París. M.Sc. en antropología, Universidad de los Andes. M.Sc. en educación, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Teología, Universidad Teresiana de Roma, Sacerdote, Ciudad del Vaticano. Director del Instituto de Investigaciones Científicas Inicien, Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

References

•BONNETT, D. (2002). Tierra y comunidad un problema irresuelto. El caso del altiplano Cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750 1800. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
•CÁRDENAS F. (2002). Antropología y ambiente. Enfoques para una comprensión de la relación: ecosistema - cultura. Bogotá: IDEADE DET, Pontificia Universidad Javeriana.
•CASTELL M. (1998). “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”. El poder de la identidad. Madrid: Alianza, pp. 27 106, 132-133.
•CHAYANOV, A. (1981). “Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas”. En: “Chayanov y la teoría de la economía campesina”. México: Pasado y Presente.
•DURSTON, J. (1982). “Clase y cultura en la transformación del campesinado”. En Cepal. N,16. Santiago de Chile, pp.155 177.
•ECHEVERRY R. (2001). “La nueva ruralidad” En: Memorias seminario Internacional La nueva Ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años. Tomo 1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp.323-335.
•ESCOBAR A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, CEREC.
•EYKMAN W. (2000) “Las nuevas tecnologías de información y comunicación y el papel de las redes en el desarrollo rural y la capacitación”. En: La nueva ruralidad en América Latina. Tomo Nº. 1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp.323-336
•FALS BORDA, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.
-•FORERO, J. (1999). Economía y sociedad rural en los andes colombianos. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
•FOSTER, G.M. (1964). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: Fondo de Cultura Económica.
•FREGONI, M. (2005). Viticultura di Qualitá. Phytoline, edizioni. Piacenza
•GÓMEZ-SIERRA, F. (2004) “Zonificación, Terroir y la Denominación de Origen en el fortalecimiento de los campesinos viticultores del Valle del Sol en Boyacá”. Cultura Científica, Tunja, N.2, 15-25.
•_______ (2005a) Vinos y campesinos en Boyacá. El efecto vid en el Valle del Sol. Tesis de maestría en antropología. Universidad de Los Andes. Bogotá.
•_______ (2005b) “El vino y la vid en la construcción social: un caso boyacense” Cultura Científica. Tunja, N.3, 30-39
•_______ (2007) “Urbanización forzada y neo-ruralización social”.Notinicien, N, 8.Tunja.
•GUERRERO, M. (1989). “Sistema finca hogar minifundistas en los andes colombianos. El caso del municipio de Boyacá (Boyacá)”. En Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 131 154.
•GUTIÉRREZ, E. (1999). Papel socio-económico y cultural de la mujer rural del alto Chicamocha. Tesis. Tunja: Maestría en Desarrollo Rural, U.P.T.C.
•JARAMILLO C. (2002). Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990- 2000. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
•KAY, C. (1996). “Globalización, agricultura tradicional y reconversión en Chile”. En: Comercio Exterior. V-46. Num, 8. México, pp. 625 631.
•MORENO C. (2005) “Mémoire collective et tradition orale dans la société paysanne de Boyacá (Colombie)”. Thése de Doctorat. Université de París 8.
•PÉREZ, E. et al. (1987). “Condiciones de producción y de los productores de papa, maíz, tabaco y trigo el norte de Boyacá: Una experiencia de investigación participativa”. En: Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. N, 18. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 63 - 77.
•PINZÓN C. (1992). Las mujeres lechuza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
•QUIJANO-RICO, M (1999). Cerca de un siglo construyendo, en el Valle del sol, mediante la innovación, una tradición fundada en la calidad. Viñedo & Cava Loma de Puntalarga, Nobsa Boyacá
•_______ (1999). “Las ciencias básicas para Colombia y su futuro”. En: La conquista de espacios para la ciencia. Bases para un plan del programa nacional de ciencias básicas. Bogotá: Colciencias. pp. 92-109.
•_______ (2001“Los vinos del Valle del Sol. El nacimiento de la viticultura y de la enología de clima frío tropical”. En: Cultura Científica. Tunja, N.1, 5-11.
•RAMÍREZ, M. C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.
•RAYMOND, P. (1989). El lago de Tota ahogado en cebolla: un estudio socioeconómico de la cuenca cebollera del lago de Tota. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana ECOE
•RUIZ V. (2004). “Rincón Europeo en Boyacá” .Periódico “El Tiempo”. Lecturas dominicales. Domingo 18 de abril de: pp. 6.
•SALGADO, C. y PRADA E. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia 1980-1995. Santafé de Bogotá: Cinep.
•SCOTT, J. (1989). “Everyday Forms of Resistance”. Everyday forms of Peasant Resistance. Forrest C.Colburn (ed): 3:33. New York: M.E. Sharpe, Inc
•SUHNER, S. (2002). Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y de las organizaciones campesinas en Colombia. Bogotá: Taurus.
•STARN, O. (1991). Reflexiones sobre rondas Campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
•ZAMOCS L. (1992) “Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950 - 1990)” en: rev. Análisis político Nº. 15. pp. 35-60.

Published

2007-10-29

How to Cite

Gómez Sierra, F. (2007). Hurray for the feasts! Hurray for the.? Technological incorporation, mixing of knowledge and cultural revitalization. Cultura científica, (5), 53–60. Retrieved from https://revista.jdc.edu.co/Cult_cient/article/view/323

Issue

Section

Article of scientific and technological research