Entre gustos Sí hay disgustos Territorio y restauración cultural en la fruticultura regional

Autores

  • Fabio Aldemar Gómez Sierra Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palavras-chave:

Terrotorio, fruticultura, Boyacá, viticultura, vegetales

Resumo

Además de alimento, las plantas han sido desde tiempos remotos, un puente entre el hombre y las divinidades: la vid, el maíz, la coca, la quinua, el arroz, el trigo, el tabaco y el té son sólo un ejemplo. Hoy, más de tres mil millones de habitantes rurales, las utilizan periódicamente como fuente primaria de combustible para cocinar los alimentos y por la crisis energética mundial, se usan para producir biocombustibles. La globalización conduce indirectamente a las sociedades a re-visar estratégicamente sus patrimonios inscritos en su territorio (suelo, clima y cultura), desde donde buscan una autodeterminación y una restauración de su identidad. Las actividades agrícolas en el departamento de Boyacá son el escenario más consecuente para lograr esta meta. Una emergente fruticultura regional (no practicada históricamente), y que correlaciona nichos comunes para aves y humanos, permitiría una restauración ambiental-cultural por tratarse de cultivos permanentes. La viticultura tropical de altitud en la región, ofrece indicadores que sustentan lo referido.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabio Aldemar Gómez Sierra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Ph.D (c). en Antropología, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Master en Antropología, Universidad de los Andes – Bogotá; Master en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia - Bogotá; Especialista en Teología, Universidad Teresiana de Roma, Sacerdote, Ciudad del Vaticano. Director del Instituto de Investigaciones Científicas-Inicien

Referências

ALMANZA, P 2005 “El follaje y su función en la calidad de la producción vitícola” Cultura científica, N 3, Tunja 25-29 p.
APPADURAI, A. 2005. Après le colonialisme. Les conséquences culturelles de la globalisation. Edi Petite bibliothèque Payot. París
BAR DAHAM, P. 2006. “La globalizzazione è un bene o un male per i paesi poveri?. In Le Science. Edizione Italiana di Scintific American. Roma N 454. 98-105 p.
BESSIS, R. 2004. Dialogue avec Marc Augé. Autour d’une anthropologie de la mondialisation. Harmattan, Paris.
“BOYA CÁ SIETE DÍAS”. 2007 “Se unieron por la guayaba” del 19 al 21 de junio 14 p.
_____________________ 2007 “Uchuvas de Boyacá a las mesas de Europa”. Del 17 al 19 de julio 10 p.
_____________________2007 “El tomate y la curuba buscan su tercera reina. Del 17 al 20 de agosto.
CARDALE, M. 1987. « En busca de los primeros agricultores del altiplano cundí boyacense » En: Maguare. N 5. 99-125 p.
CÁRDENAS, F. 2002. Antropología y ambiente. Enfoques para una comprensión de la relación: ecosistema - cultura. Bogotá: IDEADE – DET, Pontificia Universidad Javeriana
COLMENARES, G. 1969. Haciendas de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII. Bogotá. Unal.
D’HONT O, 2005, Techniques et savoir des communautés rurales. Approche ethnographique du développement. Karthala, 22-24,
boulevard Arago 75013. Paris.
“EL TI EMPO”. 2007, El producto recibe la indicación geográfica protegida. Europa le da “Cédula al café de Colombia. Periódico,
El Tiempo 14, 08,07.
ESGUERRA, 2007. El café y el desarrollo económico colombiano. Gran Enciclopedia de Colombia Vol. 2, 168-184 p.
FALS, O. 1957. El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.
FREGONI, M. 2005. Viticultura di Qualitá. Phytoline, edizioni. Piacenza
GARCÍA – Ruiz, J. 2006. Identidades Fluidas identificaciones móviles. ICAPI Guatemala.
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. 2004. Plan de desarrollo departamental. ¡Boyacá¡ deber de todos 2004-2007.
GÓMEZ-SIERRA, F. 2007. ¡Qué vivan las fiestas! ¿Qué vivan…? Incorporación tecnológica y mezcla cultural: una estrategia de revitalización social. Cultura Científica. Nº 5. Tunja. 53-60 p.
_________________ 2006. “Rol de las plantas cultivadas en los procesos de globalización de las culturas agrícolas del Valle de Iraca, en Boyacá”. Cultura Científica. Nº.4. Tunja. 42- 47 p.
_________________ 2005. “El vino y la vid en la construcción social: un caso boyacense”. Cultura Científica. Nº 3. Tunja. 15-25 p.
_________________ 2005. “Vinos y campesinos en Boyacá. El efecto vid en el valle del sol”. Tesis Maestría en antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.
_________________ 2004. “Zonificación, terroir y denominación de origen en el fortalecimiento de los campesinos viticultores del Valle del sol en Boyacá”. Cultura Científica N.2. Tunja.
HARLAN, J. 1987. Les plantes cultivées et l`home. Agence de coopération culturelle et technique conseil international de la langue franchise. Presses universitaires de France, Paris
HUGH, J. 1989. Une Histoire mondiale du vin. De L’Antiquité á nos jours. Hachette
JESSOP, B. 2003. Globalization: it’s about Time Too!. Institute for Advanced Studies, Vienna.
JEFFREY y SACHS, D. 2005. “Cancellare la miseria” Le Scienzace. Edizione Italiana di Scintific american Roma N. 447. 60-69 p.
“La mana” 2006 “Respaldo a Proyecto Cacaotero” 10 de julio a septiembre 11 p.
LARDELLIER, P. 2005. (Sous la direction). Des cultures et des hommes. Clés anthropologiques pour la mondialisation. L’Harmattan. Logiques sociales. Paris
Mc GO VERN, P. 2006. Larcheologo dell´Uva. Vite e vino dal neolitico alla Grecia arcaica. Carocci, Urbino Italia.
MEDINA, M. 2006. Los Muiscas, verdes labranzas, tunjo de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto para la cultura de Boyacá, Tunja.
MOR ENO C. 2005 “Mémoire collective et tradition orale dans la société paysanne de Boyacá (Colombie)”. Thése de Doctorat. Université de París 8.
MORGAN, H. 1994. Les Sociétés pluriculturelles et pluriethniques. UNUESCO. París
MURRÁ, J, 1974. “Los límites y las limitaciones del -archipiélago vertical-, en los Andes”. Maguaré N.1: 93-98. Universidad Nacional, Bogotá.
NOSSIT ER, J. 2008. Mondo Vino. Video.
OCAMPO, J. 2007 La Formación de la economía moderna desde 1930. Gran Enciclopedia de Colombia. V 1 123-172 p.
OCAMPO-LÓPEZ, J. 1989. “Los Fundamentos neohistóricos en la formación de los pueblos de Boyacá” Historia y culturas populares.
Los estudios regionales de Boyacá. Mora, P y Guerrero, A. Instituto de cultura y bellas artes de Boyacá, Tunja.
POSADA, E. 2007. Economía exportadora 1850-1930. Enciclopedia de Colombia. V1 69-122 p.
QUI JANO-RI CO, M. 2006. Investigación e Innovación, Promoción y Defensa del “Terroir Regional”. Cultura Científica, Tunja, N°4,
35-41.
_________________ 2004. Ecología de una Conexión Solar: de la adoración del sol al desarrollo vitivinícola regional. Cultura Científica, Tunja, Nº 2, 5 – 9.
_________________ 2001. “Los vinos del Valle del Sol. El nacimiento de la viticultura y de la enología de clima frío tropical”. Cultura Científica. Año 1. No 1. 5-11p.
RO BERT SON, R. 1992. Globalization. Social theory and Global Culture. SAG E Publication. London. Newbury Park. New Delhi.
RO CHA, Z. 2007. Determinación de zonas óptimas a través de caracterización bioclimatica y ecológica para el cultivo de olivo (Olea europea l), en el departamento de Boyacá. Proyecto. JDC
RO DRÍGU EZ, J. 1998. « Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la cordillera oriental de Colombia » En: Maguare N. 13, 27-71 p.
SANTA MARÍA, G. 2007. Estudio del patrimonio frutícola de Boyacá a partir de la caracterización de sus provincias. Proyecto JDC
SASKIA, LOO CHKARTT, et al. 2003. Altiplano Cundí- boyacense: piezas de naturaleza y otras ficciones célebres (ensayos y bocetos). Documento 42, Universidad de los Andes, Bogotá.
VEGA, F. 2008. “I segreti del caffé”. Le Scienze america N. 480: 88-93 p.
VERCESI, A. 2008. “Terroir, clima e dormienza della vite”. Conferencia. XVI Seminario Internacional de viticultura y enología tropicales de altitud. Nobsa Boyacá.
VILLAT E, G. 1987. “Algunos apuntes para un estudio de la organización de la economía de los muiscas” En: Maguare, N. 5:195-233 Bogotá
Wade, D. 1995. El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica / Wade Davis; traducción Nicolás Suescún. Bogotá.
TI M, U. 1993. Storia del vino. Geografie,culture e miti.Donzelli Editore. Roma.
TOVAR, H. 2007. “La economía colonial y republicana 1500-1850”. Gran enciclopedia de Colombia, Economía, 1:11-67 Ed. Biblioteca El tiempo, Círculo de Lectores.
TOURAINE, A. 2000. ¿Podremos vivir Juntos? Fondo de cultura económica. Bogotá

Publicado

2008-10-27

Como Citar

Gómez Sierra, F. A. (2008). Entre gustos Sí hay disgustos Territorio y restauración cultural en la fruticultura regional. Cultura Científica, (6), 36–45. Recuperado de https://revista.jdc.edu.co/Cult_cient/article/view/301

Edição

Seção

Artículo de Reflexión