El capital social: hacia una conceptualización como estrategia de desarrollo local en una comunidad rural

Autores

  • Libardo Ladino Díaz Pontificia Universidad Javeriana

Palavras-chave:

Capital Social, Comunidad Rural, Desarrollo Local

Resumo

El capital social es un concepto moderno de la teoría sobre los medios de vida, activos o estrategias, que ayudan a que los pobladores más necesitados de un territorio reduzcan su pobreza y busquen bienestar. Se trata de recursos provenientes de la estructura social, las redes, normas, organizaciones e instituciones, fuentes de confianza y cooperación, que apoyan el desarrollo de una comunidad, más allá de las prácticas tradicionales o modernas de progreso y crecimiento económico. En consecuencia, el presente escrito, desarrolla una revisión del concepto de capital social como estrategia de
desarrollo local en una comunidad campesina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Libardo Ladino Díaz, Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Pontificia Universidad Javeriana

Referências

ARRIAGADA, I. (Ed.). 2005. Aprender de la experiencia El capital social en la superación de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

BOISIER, S. 2004. El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinérgico. Santiago de Chile: CEPAL.

BOURDIEU, P. 1986. “The forms of capital”, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Compilación de J. Richardson. Nueva York: Greenwood.

BUCHELI, M. 2008. El desarrollo local y las organizaciones solidarias; diversas estrategias para afrontar el desarrollo: un caso colombiano. En cuadernos de Desarrollo Rural. 5 (61).

CHAYANOV, A. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Ediciones Nueva Edición.

COLOMBIA LÍDER. 2012. Informe de pobreza 2012. Bogotá. Disponible en http://www.issuu.com/natalymol/docs/informe_pobreza_2012?mode=window&pageNumber=1

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE –CEPAL– Boletín demográfico Nº 63, enero de 1999. Disponible en http://www.cepal.org/es/search?as_q=POBLACI%C3%93N%20RURAL y
http://www.cepal.org/celade/publica/bol63/Bd6311.html. Accesado en 15/07/2016

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, CONPES. 2010. Política Nacional para el fortalecimiento de los Organismos de Acción Comunal. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

CORRALES, E. & FORERO, J. 1992. La Economía Campesina y la Sociedad Rural en el Modelo Neoliberal de Desarrollo. Universidad Javeriana.

DÁVALOS, P. 2008. El “Sumak Kawsay” (“Buen Vivir”) y las cesuras del desarrollo. Disponible en http://alainet.org/active/23920. Quito: ALAI.

DÁVALOS, P. 2008. Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (El Buen Vivir) y las Teorías del Desarrollo. Disponible en http://otrodesarrollo.com/buenvivir/BuenVivirTeoriasDesarrolloDavalos08.pdf

DEMARCHI F. & ELLENA, A. 1986. Diccionario de sociología. Madrid: Ediciones Paulinas.

DE SOUZA, B. 2010. Hablamos del Socialismo del Buen Vivir. En: Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida Quito: ALAI.

DE SOUZA, J. 2008. Pensamiento Social Latinoamericano: Perspectivas para el Siglo XXI. Primer Congreso Internacional Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina): Tiempos de descolonización y reconstrucción en el pensamiento social latinoamericano. Cuenca (Ecuador).

DEPARTMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT OF UNITED KINGDOM –DFID-UK–. 1999. Hojas orientativas sobre medios de vida sostenibles. Disponible en http://www.livelihoods.org/info/guidance_sheets_pdfs/SPGS2.pdf. Accesado en 02/05/2014.

DURSTON, J. 2000. ¿Qué es el capital social comunitario?, serie Políticas Sociales, Nº 38 (LC/L.1400-P). Santiago de Chile: CEPAL.

DURSTON, J. 1999. “Construyendo capital social comunitario”, Revista de la CEPAL, N° 69 (LC/G.2067-P), pp. 103-118. Santiago de Chile.

DURSTON, J. et al. 2000. “El capital social campesino y los programas de superación de la pobreza rural en Chile”. Santiago de Chile: CEPAL.

FALS-BORDA, O. 1961. Campesinos de los Andes. Monografías sociológicas. Bogotá: Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.

FALS-BORDA, O. 1975. Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. [2.º ed.]. Bogotá: Publicaciones de la Rosca.

FALS-BORDA, O. 2006. El Hombre y la Tierra en Boyacá: Bases Sociológicas e Históricas para una Reforma Agraria, [4.ª ed.]. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

GÓMEZ, S. 2002. La “Nueva Ruralidad”: ¿Qué tan nueva? Revisión de la bibliografía, un intento por definir sus límites y una propuesta conceptual para realizar investigaciones. Universidad Austral de Chile.

GÓMEZ-SIERRA, F. 2012. El éxtasis del colibrí. Huella y guía cultural de la vid y el vino. El caso del Marqués de Villa de Leyva. Cultura Científica, (10), pp. 46 - 65. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

GÓMEZ-SIERRA, F. 2013. ¿Quiere cacao? Un posible renacimiento territorial: protagonismo de la técnica aplicada al cacao en el occidente de Boyacá. Cultura Científica, (11), pp. 52 – 71. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

GROOTAERT, C. 1998. Social Capital: The Missing Link? Working Paper No. 3. Washington DC: Banco Mundial.

GUTIÉRREZ, G. 1975. Teología de la liberación Perspectivas. Salamanca: Ediciones Sígueme.

KAY, C. 2007. Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. En Pérez, E. (Ed.). La enseñanza del desarrollo rural: enfoque y perspectivas. Bogotá: Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Facultad EAR, Pontificia Universidad Javeriana.

KRANTZ. L. s.f. El campesino como concepto analítico. México. Recuperado el 6 de junio de 2014, de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/6/pr/pr4.pdf

LADRÓN DE G. F. & VALENCIA, J. 2012. Ecosistema y Cultura. Cambio Global, Gestión Ambiental, Desarrollo Local y Sostenibilidad. Bogotá: Universidad Javeriana. D.C.

LEA, S. s.f. Jesus and the “Middle Peasants”? Problematizing a Social- Scientific Concept. University of North Carolina at Pembroke. Pembroke, NC.

MACHADO, A. 2004. Estado del arte sobre la producción académica en el sector Rural: 1986-2003. Bogotá: Universidad Nacional. Disponible en http://www3.udenar.edu.co/viceacademica/CICLOS%20PROPED%C9UTICOS/CONVENIO%20ALCALDIA_UDENAR/TALLER%20 ASPECTOS%20CURRICULAR/PRODUCCI%D3N/Libro%20Producci%F3n%20acad%E9mica.pdf Accesado en 13/09/2014.

MARTÍNEZ-GARCÍA, J. 1998. Las Clases Sociales y el Capital en Pierre Bourdieu Un Intento de Aclaración. Salamanca: Universidad de Salamanca.

MENDOZA, A. s.f. Sociedad Geográfica Colombiana. Disponible en http://www.sogeocol.edu.co/Pildoras/nota67.htm. Accesado en 08/09/2014.

MIRANDA, F. & MONZÓ, E 2003. Capital social, estrategias individuales y colectivas: el impacto de programas públicos en tres comunidades campesinas de Chile. Políticas Sociales, 67. Santiago de Chile: CEPAL.

OSORIO, F. 2010. Identidades rurales en perspectiva territorial: dinámicas cambiantes en tiempos de crisis.

OSTROM, E. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

PÉREZ, E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En Giarracca, N. (Comp.). ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf. Accesado en 10/03/2015.

PÉREZ, E. & PÉREZ, M. 2002. El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de desarrollo rural 48. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

PIZZI, J. 2001. Habermas y la religión Algunas consideraciones. Recerca. Revista de pensament i anàlisis. Brasil.

PNUD. 2012. El Campesinado. Reconocimiento para construir país. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Colombia 2011. Disponible en https://www.dropbox.com/s/sw31w352myglw43/cuaderno_campesinado.pdf. Accesado en 12/03/2014.

POPPER, K. 1977. La lógica de la investigación científica. España: Tecnos.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO –PNUD. 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: PNUD. Disponible en
http://pnudcolombia.org/indh2011/index.php/el-informe/informe-completo. Accesado en 12/03/2014.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, RAE. 2014. Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=vereda

SEN, A. 1992. Conceptos y Medidas de Pobreza. Comercio exterior, 42 (4). Disponible en http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/sobreconceptos-y-medidas-de-
pobreza.pdf. Accesado en 14/09/2014.

SEN, A. 2000. Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta S.A.

SEN, A. 2004. Capital humano y capacidad humana. Foro de Economía Política-Teoría Económica. Disponible en www.red-vertice.com/fep

SEPÚLVEDA, A. s.f. Las Juntas de Acción Comunal, Origen y Desarrollo Histórico. Disponible en files.juntalospinos.webnode.es/200000031-d7444d83de/61.pdf. Accesado en 14/07/2014.

STIGLITZ, J. 1998. Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo: hacia el consenso de Washington. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/Stiglitz98esp2.pdf.
Accesado en 12/09/2014.

WAHREN, J. (2011). Alternativas al desarrollo desde los movimientos sociales. El Ñande Reko y la búsqueda de la “tierra sin mal” del pueblo Guaraní de Tarija. I Reunión del Grupo de Trabajo Desarrollo Rural: disputas territoriales, campesinos y decolonialidad. Bolivia: Universidad Federal de Sergipe.

WOOLCOCK, M. (2001) The place of social capital in understanding social and economic outcomes. Canadian Journal of Policy Research, (2) 1, pp. 11- 17.

WOLF, E. (1971). Los Campesinos. Barcelona: Editorial labor S.A.

Publicado

2016-10-24

Como Citar

Ladino Díaz, L. (2016). El capital social: hacia una conceptualización como estrategia de desarrollo local en una comunidad rural. Cultura Científica, (14), 26–33. Recuperado de https://revista.jdc.edu.co/Cult_cient/article/view/36

Edição

Seção

Artículo de Revisión