Palabras clave:
sociolingüística, metodología sociolingüística, variaciones fonético-fonológicas, morfológico-sintácticas y léxicas.Resumen
El propósito de este manuscrito es abordar, de modo general, la aplicación de dicha metodología a una entrevista que hace parte del corpus de la investigación en curso titulada, Caracterización del uso dialectal del español hablado en Chiquinquirá, para dar cuenta de un análisis lingüístico que identifica las variaciones fonético-fonológicas, morfológico-sintácticas y léxicas. Tras la exposición aquí hecha y el análisis de la entrevista, se visualiza, de forma general, el entramado de la metodología sociolingüística, toda vez que estudia el lenguaje en su contexto social (la lengua, la sociedad, el hablante y su entorno), que servirá como presupuesto para el desarrollo de un posible estudio de corte sociolingüístico.
Descargas
Citas
Areiza L. R. Cisneros E. Tabares, M. & Tabares, L. (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Berruto, G. (1974). La sociolingüística. Madrid: Nueva Imagen.
Blas-Arroyo, J. (2008). Sociolingüística del Español. Madrid: Cátedra.
Bloomfield, L. (1941). Language. New York: Henry Holt.
Calderón-Noguera, D. F. (2004). La complejidad teórica y empírica de la comunidad de habla en los estudios sociolingüísticos. Ítaca, Revista del Lenguaje, 2(1), 151-161.
Calderón-Noguera, D. F. (2006). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Valledupar. Ítaca, Revista del Lenguaje, 5, 162-177.
Calderón-Noguera, D. F. & Durán-Mendivelso B. N. (2009). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (14), 139-158.
Calderón-Noguera, D. F. (2011). El español hablado en Tunja: Materiales para su estudio. Tunja: Editorial Uptc.
D’Olivares-Durán, N. (2015). Breves glosas en torno de la sociolingüística. Cultura Científica, (13), 68-78.
Durkheim, E. (2000). Las reglas del método sociológico. Recuperado de: https://ww.academia.edu/23878312/Las_reglas_del_m%C3%A9todo_sociol%C3%B3gico.
Fishman, J. (1988). Sociología del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández-Sampieri, R. Hernández, F. C. & Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hudson, R. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.
Lavob, W. (1971). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania.
Lavob, W. (1983). Modelos Sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
López-Morales, H. (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Montes, G. J. (1987). Dialectología general e hispanoamericana. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
Moreno-Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Moreno-Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
Moya, C. (2008). El Español hablado en granada, corpus oral para su estudio sociolingüístico, I nivel de estudios alto. España: Universidad de Granada.
Rodríguez, C. Y. (1997). Tendencias de variación sociolingüística en la ciudad de Barranquilla. Revista Polifonía, (1), 109-134.
Rodríguez, C. Y. (2008). El habla de Barranquilla: materiales para su estudio. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Sapir, E. (1954). El lenguaje. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Silva, C. C. (2001). Sociolingüística y Pragmática del Español. Washington, D.C. Georgetown University Press.