Palavras-chave:
miedo escénico, neurolingüística, cambio de actitud, comunicación en grupo, exposición oral, lenguaje hablado.Resumo
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa de tipo descriptivo con herramientas como la observación directa, grabaciones y entrevistas, desarrollada en la Institución Educativa Técnica Industrial del municipio de Turmequé, Boyacá, con el objeto de analizar posibles eventos de pánico escénico presentes en 104 estudiantes de grado once de la Institución, en la que se identificó una problemática específica que afecta a una gran cantidad de la población estudiantil. El temor que experimentan al enfrentarse a una situación comunicativa específica, condiciona de forma importante el desarrollo de sus actividades académicas, impidiéndole desenvolverse con éxito en la vida social y laboral. En los elementos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos, los indicadores que presentaron mayor incidencia fueron: muletillas, titubeos, pausas, obviar al público e incomodidad ante el auditorio. Es significativo analizar dicha problemática en sus diferentes causas, puesto que aunque existen constructos teóricos al respecto, son pocos los estudios aplicados en el contexto escolar.
Downloads
Referências
Alvarado, J. (2006). Cómo vencer al miedo escénico al hablar en público. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/como-vencer-el-miedo-escenico-al-hablaren-publico/
American Psychiatric Association. (1995). Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders (4ª Ed.). Washington, DC. A.P.A.
Bados, A. (2005). Trastorno de pánico y agorafobia. En J.M. Farré y M.A. Fullana (Coords.). Recomendaciones terapéuticas en terapia cognitivo-conductual (pp. 35-46). Barcelona: Ars Médica.
Bados, A. (2009). Agorafobia y pánico. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Baptista, L. (2010). Tipos de Códigos: lingüístico, paralingüístico y extralingüístico. Recuperado de: http://baptistaluis.blogspot.com/2010/05/tipos-de-codigoslinguistico.html.
Barlow, D. (2008). Clasificación de la agorafobia. Recuperado de: http://www.licmad.org/index.php/fobias/agorafobia-y-trastorno-de-panico.
Barlow, D.H. (2004). Psychological treatments. American Psychologist, 59(9), 869-878. Recuperado de: http://www.clinicamoreno.com/tratamientopsicologico-del-trastorno-de-panico-y-la-agorafobia.html.
Beck, J. (1994). Comparison of cognitive therapy and relaxation training for panic disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, (62), 818-826.
Bienvenu, J. Hettema, J. Neale, M. Prescott, C. & Kendler, K. (2008). Baja extraversión y alto neuroticismo como índices del riesgo genético y ambiental de fobia social, agorafobia y fobia a los animales. American Journal of Psychiatry, 164(11). Recuperado de:: http://ajp.psychiatryonline. org/index.dtl.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC.
Botella, C. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de pánico. Madrid: Pirámide.
Campos, A. (2013). El buen uso de la voz al hablar en público. Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/acontecer/index.php?option=com_content&view=article&id=1728:ana-victoria-campos-q&catid=54:rrpp&Itemid=58.
Cano, J. (2004). Cómo afrontar con éxito el miedo a hablar en público. Estrategias para mejorar la conducta de hablar en público. Recuperado de: http://wzar.unizar.es/servicios/asesorias/archivos_pdf/hablarenpublico2.pdf.
Carrascoso, F. (2000). Acceptance and Commitment Therapy (ACT) in Panic Disorder with Agoraphobia. Psychology in Spain, 4(1), 120-128. Recuperado de: http://www.psychologyinspain.com/content/full /2000/10frame.htm.
Castillo, G. & Manrique, Y. (1998). Creación de Comunicadores Eficientes Aplicación de la Pragmática en el Desarrollo de la Expresión Oral. Tunja. UPTC.
Chomsky, T. (2012). El Reto de Hablar en Público: superar el miedo escénico. Recuperado de: http://protestantedigital.com/sociedad/27476/El_reto_de_hablar_en_publico_superar_el_ldquomiedo_escenicordquo.
Clark, D. & Salkovskis, P. (1987). Cognitive treatment for panic attacks: therapist’s manual. Manuscrito no publicado. New York.
Cornejo, J. Vicente, R. & Barbero, F. (2006). La evaluación de la actividad grupal. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61843/82855.
Corredor, J. & Romero, C. (2006). Una aproximación a la Psicolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (7), 179-190. Tunja: UPTC.
De la Barra, F. (2008). Adolescentes con pánico escénico. Revista Vivir Más. Recuperado de: www.clinicalascondes.com/ver_articulo.cgi?cod=1214872257.
Ellis, A. (2000). Cómo controlar la ansiedad. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, H. (2010). Tratamientos para pacientes agorafóbicos. Argentina: Paidós.
Gallego, R. (2003). Reducción de la dislexia, una estrategia pedagógica para corregir problemas de lecto-escritura que afecta el rendimiento escolar del niño. Tunja. UPTC.
García, A. Alonso, F. & Casado, R. (2010). Agorafobia: un problema cada vez más común. Recuperado de: http://www.amadag.com/agorafobia--unproblema-cada-vez-mas-comun.html.
García, E. (2011). Técnicas de exposición. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Guzmán Casas, M. (2009). El ordenador como herramienta de trabajo en el aula. Revista Enfoques Educativos, (30), 227-237. Recuperado de: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_30.pdf.
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación (4a Ed.). México: Editorial McGraw-Hill.
Lizeretti, N. & Ruiz, A. (2012). Inteligencia emocional percibida en pacientes con agorafobia. Revista Ansiedad y estrés, 18(1), 43-53. Recuperado de: http://www.ansiedadyestres.org/content/vol-181-pp-43-53-2012.
Marks, I. & O’Sullivan, G. (1992). Psicofármacos y tratamientos psicológicos en la agorafobia/pánico y en los trastornos obsesivo-compulsivos. Madrid: Pirámide.
Martínez, J. (2006). Cómo vencer el miedo escénico para hablar en público. Recuperado de: http://www.elnuevodiario.com.do/mobile/article.aspx?id=121169.
Mirashiro, M. (1993). Cómo preparar su ponencia. Recuperado de:: http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacd/scan2/027665/027665.pdf.
Molina, A. (2003). Manejo de la Digrafía S, C, Z. Tunja: UPTC.
Moreno, P. & Gutiérrez, A. (2011). Guías de la ansiedad. Recuperado de: https://orientacascales.files.wordpress.com/20 11/11/ansiedad2011.pdf.
Palomero, P. et al. (2005). El cuaderno de bitácora. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/home/
Pastor, C. & Sevilla, J. (2007). Tratamiento Psicológico del Pánico-Agorafobia. Un manual de autoayuda paso a paso. España: Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta.
Peñate, W. Pitti, C. & Bethencourt, J. (2006). Agorafobia con o sin pánico: Conductas de afrontamiento desadaptativas, primera parte. Salud Mental, 29(2), 22-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/582/58222905.pdf.
Pierro, M. (1983). Didáctica de la lengua oral. Metodología de la enseñanza y evaluación. Buenos Aires: Kapeluz.
Pitti, C. et al. (2008). Agorafobia: tratamientos combinados y realidad virtual. Datos preliminares. Actas Españolas de Psiquiatría, 36(2), 94-101. Recuperado de: http://mosaic.uoc.edu/2013/10/31/entornos-de-realidad-virtual-paracombatir-la-ansiedad/.
Rincón, G. (2004). Estrategias Metodológicas para Combatir la Disgrafía. Tunja: UPTC.
Roca, E. (2003). Cómo superar el pánico (con o sin agorafobia). Valencia: Ediciones ACDE.
Rodríguez, J. (2005). Gramática Gráfica al Juampedrino modo. Barcelona: Carena.
Salkovskis, P. & Clark, D. (1991). Cognitive therapy for panic disorder. Journal of Cognitive Psychotherapy, 1(5), 215-226.
Sandín, B. Chorot, P. Valiente, R. M. Sánchez-Arribas, C. & Germán, M. A. S. (2004). Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA): Características de los ataques de pánico no clínicos. Revista de psicopatología y psicología clínica, 9(2), 139-161.
Sangorrín, J. (2005). Disfemia o tartamudez. Revista de Neurología, 41(1), 43-46. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/disfemia_tartamudez.pdf.
Serrano, S. (1984). La semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos.
Toral, G. & Marulega, J. (2005). Comunicación Emocional y miedo escénico en la preparación de nuevos locutores. Recuperado de: http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/221.pdf.
Valle, F. (1992). Psicolingüística. Madrid: Ediciones Mota, S.A.