Palavras-chave:
Coexistência pacífica, Interação social, Intolerancia, Comportamento social, Sala de aulaResumo
Este artigo apresenta alguns resultados sobre o tema da convivência em sala de aula, como parte de uma pesquisa realizada na Instituição Educacional de Nova Geração (IENG) do município de Sáchica, departamento de Boyacá. A pesquisa tem abordagem qualitativa, da mesma forma, pesquisa-ação foi realizada, com uma perspectiva crítica das ciências sociais. O objetivo principal foi promover a interação em sala de aula para transformar a cultura da intolerância em ambientes de convivência, levando em conta uma pedagogia socializadora, como uma metodologia de ação participativa, transversal e interdisciplinar, pois esta situação tem sido identificada como problemática nos resultados do Índice Sintético de Qualidade Educacional ISCE 2014-2015. Portanto, durante o ano de 2016 foram realizadas reuniões entre alunos da décima série e alunos dos centros rurais da IENG, denominados “Dias de Interação”, como uma proposta curricular para o Projeto Educacional Institucional (PEI); após, evidenciaramse significativas mudanças atitudinais, o que contribuiu para transformar problemas como a intolerância, possibilitando um melhor clima de convivência.
Downloads
Referências
Besançon, M., & Barbot, B. (2013). Creative giftedness and educational opportunities. Educational & Child Psychology, 30(2), 79-88.
Calle, M. (2007). Formación en valores: una alternativa para construir ciudadanía.
Tabula Rasa Bogotá, (6), 339-356.
Canals, R., & Pagés, L. (2009). Departamento de Educación Universidades e Investigación. Gobierno Vasco. Competencia social y ciudadana. Recuperado de https://nuevocurriculoycompetencias.wikispaces.com/file/view/Social_y_ciudadana.pdf/385988150/Social_y_ciudadana.pdf
Cardona, A. (2011). Buenas prácticas para mejorar la calidad de la educación. RED Colombiana de Pedagogía, 1, 105-122.
Casado, G. E. (2002). Prototipos de la interacción pedagógica. Revista de Pedagogía Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela, 23(67). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200004
Castillo, L. (s.f.). Fundamentos y práctica de las competencias ciudadanas. Ruta Maestra, 10, p 27-32. Recuperado de http://studylib.es/doc/5578926/fundamentos-y-pr%C3%A1ctica-de-las-competencias-ciudadanas
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: MEN, Uniandes.
Cupach, W., & Willer, E. (2008). When ‘‘Sugar and Spice’’ Turn to ‘‘Fire and Ice’’: Factors Affecting the Adverse Consequences of Relational Aggression among Adolescent Girls. Communication Studies, 59(4), 415-429. doi: 10.1080/10510970802473674.
Dailey, A., Frey, A., & Walker, H. (2015). Relational Aggression in School Settings: Definition, Development, Strategies, and Implications. Children & Schools, 37(2), 79-88. doi: 10.1093/cs/cdv003.
Díaz, F., & Hernández, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Douglas, A., Coyne, S., & Walsh, D. (2011). Media Violence, Physical Aggression, and Relational Aggression in School Age Children: A-Short term Longitudinal Study. Aggresive Behavior, 37, 193-206.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Elliot, J. (2001). Compartiendo experiencias de investigación acción con John Elliott. Revista Docencia, (14), 69-80. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XyAzhDKfNTg-
J:www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100728161845.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. Hincapié, L., Giraldo, M., Castro R., Lopera, F., Pineda, D., & Lopera, E. (2007). Propiedades lingüísticas de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), 47-62.
Ibáñez-Salgado, N. (2011). Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores. Educ., 14(3), 457-474.
Iranzo, J. (2009). Una sociología radical de las cadenas de rituales de interacción [Proemio]. En Cadenas de rituales de interacción (pp. VII-XVII). España: Anthropos.
Johnson, D., Johnson, R., & Johnson, E. (1995). Los nuevos círculos de aprendizaje: cooperación en el salón de clases y en la escuela. Alexandria. EE.UU: Association for Supervision and curriculum Development ASCD.
León Muñoz, S., & López-Takegami, J.K. (2015). Formar ciudadanos desde el preescolar. Educ., 18(2), 245-260. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.4.
Litwin, E. (2011). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
López, M., & Peirats, J. (2013).Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad. Revista de la Facultad de Albacete, (28), 197-211.
Martínez, L. M. (2016). Exploring the use of cooperative activities in a language subject to develop students´ social competences at the university. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(1). Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología Cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
Mejía, A., & Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales, (23), 23-35.
MEN & UNFPA. (2010). Programa de Educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241325_archivo_pdf.pdf
MEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Cartilla 1 Brújula. Bogotá D.C. Colombia: MEN.
MEN. (2014). Guía No 48. Ruta de gestión para alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas. Bogotá, D.C.: MEN.
MEN. (2015). Ruta de reflexión y mejoramiento pedagógico “Siempre Día E”. Bogotá, D.C.: MEN.
MEN. (2016). Documento Orientador Foro Educativo Nacional 2016 “Ambiente Escolar”. Bogotá, D.C.: MEN.
Mieles, M., & Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas.
Estudios Políticos, 40, 53-75.
Rizo, G. M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista de Asociación Nacional de Programas de Posgrado en Comunicaciones, 2-16. Recuperado de www.compos.com.br/e-compos.
Rizo, G.M. (2015). Interacción y emociones. La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas, 14(2), 51-61. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/439/416
Rodríguez, A., Ruiz, S., & Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas la educación en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Roméu, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. La Habana: Pueblo y Educación.
Ruíz, A., & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Recuperado de https://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/formacion_de_competencias_ciudadanas.pdf.
Santamaría, F., & Bothert, K. (2011). Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean vivencias. Revista Infancias Imágenes, 10(1), 66-73.
Universidad Javeriana. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Santillana.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, S.A.
Villalta, P. M., Martinic, S., & Guzmán, D. M. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1137-1158.
Villalta, P. M., Assael, B. C., & Martinic, V. S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles Educativos, 35(141), 84-96.