Análise sócio-espaço de instituições de educação: estudo de caso do território escolar

Autores

  • Daniel Roberto Vega Torres Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Sandra Liliana Acuña González Fundación Universitaria Juan de Castellanos

DOI:

https://doi.org/10.38017/22563989.702

Palavras-chave:

espaço, educação, análise socioeconômica, cartografia, percepção

Resumo

O estudo do espaço escolar e da infraestrutura educacional é uma questão importante para as políticas públicas na Colômbia, pois dele depende a compreensão da forma como as escolas do país são vividas a partir de seus espaços, assim como a organização e o controle do território escolar. O objetivo do artigo é apresentar a análise socio espacial do Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón da cidade de Tunja, como um relato de caso, que inclui conhecimentos subjetivos, objetivos e socio espaciais, bem como sua característica territorial, em uso, apropriação e controle dos lugares onde se desenvolve a vida escolar. Como método, por meio da análise dialética do espaço, o espaço da Instituição é entendido resumidamente como uma trajetória histórica, então uma localização do espaço social é feita a partir dos resultados acadêmicos das instituições de ensino da Tunja em 2018. Em seguida, desenvolve-se a descrição do espaço concebido como parte da sintaxe espacial, a descrição do espaço vivido por meio da análise da cartografia social realizada pelos alunos e a descrição do espaço percebido por meio de pesquisa de percepção. Conclui com a necessidade de ampliar as dimensões sociais e territoriais da avaliação do espaço educacional no país, para gerar melhores políticas públicas com maior compreensão social e educacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Daniel Roberto Vega Torres, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Doctor en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidade Estadual de Ponta Grossa.
Magíster en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador Facultad
Ciencias de la Educación

Sandra Liliana Acuña González, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Docente Facultad
Ciencias de la Educación, Humanidades y Artes, Fundación Universitaria
Juan de Castellanos

Referências

Archila, D. (2011). Etnografía del aula: actores, objetos e instrucción. Cultura Científica. (9), 62-67.

Alberich, T. (2008). IAP, Redes Y Mapas Sociales: Desde la Investigación a la intervención Social. Portularia, 8(1), 131-151.

Baur, N., Hering, L., Rashcke, A. y Thierbach, C. (2014). Theory and Methods in Spatial Analysis. Towards Integrating Qualitative, Quantitative and Cartographic Approaches in the Social Sciences and Humanities. Historical Social Research, 39(2), 7-50.

Bermejo, J. (2009). Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico. Arqueología de la arquitectura, 6, 47-62.

Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y conciencia. El Roure.

Blanco, J. (2011). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En: Fernández Caso, M.V., y Gurevich, R. (coords.). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Editorial Biblos.

Blanton, R. E. (1994). Houses and households: a comparative study. Plenium Press. Colegio 10. (2015). Lineamientos y recomendaciones para el diseño arquitectónico del colegio de jornada única. Ministerio de Educación Nacional.

CONPES 3831. (2015, 3 de junio). Declaración de importancia estratégica del Plan Nacional de Infraestructura Educativa para la implementación de la jornada única escolar. Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia.

De Stefani, P. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de espacio y lugar en la arquitectura del siglo XX. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, 6 (116).

Domenech, J., y Viñas, J. (2007). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo.Editorial Grao.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envíon Editores.

Escolano, A. (1992). Tiempo y Educación: notas para una genealogía del almanaque escolar. Revista de Educación, 298, 55-79.

Escolano, A. (1993). Tiempo y Educación: La formación del crono- sistema. Horario en la escuela elemental (1825-1931). Revista de Educación, 301, 127-163.

García, C., Díaz, L., y López, A. (2001). Organización y diversidad: una reflexión sobre el uso del espacio y el tiempo en las escuelas. Revista de educación, 3, 55-63. Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. Fundación BBVA. Harvey, D. (1990). Flexible Accumulation through Urbanization Reflections on “Post-Modernism” in the American City. Perspecta, 26, 251-272.

Hillier, B., y Hanson, J. (1984/2005). The Social Logic of Space. Cambridge University Press.

Hillier, B., Hanson, J., y Graham, H. (1987). Ideas are in things: an application of space syntax method to discovering house genotypes. Planning and design, 14, 363-385.

ICFES. (2018). Saber 11 - Repositorio Institucional. Ministerio de Educación Nacional. Lefebvre, H. ([1974] 2013). La producción del espacio. Traficantes de sueños. López, M. (2005). Sociologías del espacio: legado teórico y productividad empírica. Revista Internacional de Sociología- Reis, 109, 127-154.

López, Á., Virgüez, A., Silva, C., y Sarmiento, J. (2017). Desigualdad de oportunidades en el sistema de educación pública en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía, 87, 165-190. Lynch, K. (1960/2008) La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. Madrid, A., y Ortiz, L. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos. Universidad Nacional de Colombia.

Manum, B., Rusten, E., y Benze, P. (2005). AGRAPH. Software for Drawing and Calculating Space Syntex Graphs. En Van Nees, A. (Ed.), Proceedings of the 5th Space Syntax Symposium, June 2005 (pp. 96-103). Techne Press.

Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 7(1-2), 120-134.

Muset, M. (2012). De l’architecture scolaire aux espaces d’aprentissage: au bonheur d’apprendre? Dossier d’actualité veille et analyses, 75, 1-19.

NTC 4595. (2015). Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes escolares. Norma Técnica Colombiana, ICONTEC Internacional, Ministerio de Educación.

Remess, M., y Winfield, F. (2008). Espacios educativos y desarrollo: Alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización. Investigación y Ciencia, 45-50.

Resolución 5516 Ministerio de Educación Nacional. (2008, 25 de agosto). Por la cual se asignan recursos provenientes del Proyecto Construcción, Mejoramiento y Dotación de Infraestructura Educativa en Zonas de Alto Riesgo por Desplazamiento, para el levantamiento del inventario de los bienes inmuebles de los establecimientos educativos estatales y la formulación de planes de infraestructura educativa y se determinan los compromisos de la Entidad Territorial en la ejecución de los mismos.

República de Colombia. Resolución 10281. Ministerio de Educación Nacional. (2016, 25 de mayo). Por la cual se establecen las reglas de financiación, cofinanciación y ejecución de las obras de infraestructura educativa en el marco del plan nacional de infraestructura educativa.

Resolución 02420. Secretaria de Educación de Boyacá. (2002, 30 de septiembre). por medio de la cual se fusionaron seis (6) establecimientos educativos: Instituto Técnico Educativo de Tunja, Colegio Nacionalizado José Joaquín Castro Martínez , las Concentraciones Escolares El Carmen, San Ignacio, Centenario y Juan XXIII, bajo la nueva razón social INSTITUTO TÉCNICO EDUCATIVO DE TUNJA “CASTRO MARTÍNEZ”. Nombre que fue cambiado por el de INSTITUTO TÉCNICO “GONZALO SUÁREZ RENDÓN”. Recuperado de https://itgonzalosuarez.edu.co/historia/.

Rodríguez, J. (2018). Proyecto de Georreferenciación se convierte en ‘punta de lanza’ de experiencias significativas. Secretaría de Educación, Gobernación de Boyacá. http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/25604-proyecto-de-georreferenciaci%C3%B3n-se-convierte-en-%E2%80%98pu nt a- de -l a n za%E 2%8 0 %99 - de - ex per ienc i as-si g n i f icat ivas- en-boyac%C3%A1.

Rodríguez, R. (2003). Cuerpo, sociedad y escuela: pensar claves para una reflexión relacional. Iberoamericana, 3(10), 113-125.

Santos, M. (2006). A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção 4. Editora da Universidade de São Paulo.

Sgard, A., y Hoyaux, A. (2006). L’élève et son lycée: De l’space escolaire aux constructions des territories lycéens. L’information géographique, 70, 87-106.

Soja, E. (1995). Postmodern Geographies: The reassertion of space in critical social theory. Verso.

Soja, E. (1996). Thirdspace: Journey to Los Angeles and Other Real-and-Imagined places. Blackwell publishers.

Toranzo, V. (2008). Pedagogía y arquitectura en las escuelas primarias argentinas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13, 11-20.

Turner, A. (2004). Depthmap 4, A Researcher’s Handbook. Bartlett School of Graduate Studies, UCL. http://www.vr.ucl.ac.uk/depthmap/handbook/ depthmap4r1.pdf

Varela, J. (1992). Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de Educación, 298, 7-29.

Vélez, I., Rátiva, S., y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73.

Viñao, A. (2008). Escolarización, edificios y espacios escolares. CEE Participación Educativa, 7, 16-27.

Zarankin, A. (2003). Arqueología de la arquitectura, modelando al individuo disciplinado en la sociedad capitalista. Revista de Arqueología Americana, 22, 25-41.

Publicado

2019-06-17

Como Citar

Vega Torres, D. R., & Acuña González, S. L. (2019). Análise sócio-espaço de instituições de educação: estudo de caso do território escolar. Educación Y Territorio, 9(16), 13–46. https://doi.org/10.38017/22563989.702

Edição

Seção

Artículos de investigación Científica y tecnológica