El sentido de ir a la escuela: relación con el saber (ras1) de estudiantes rurales

Autores

  • Mauricio Franco Arias

Palavras-chave:

sentido, actividad-acción-relación con el saber, balances de saber y escuela.

Resumo

Este artículo se sustenta en los hallazgos de una investigación interesada en escuchar la voz de los estudiantes respecto a las relaciones que establecen con el saber y el sentido que ellos encuentran en su asistencia a la institución escolar. El propósito de la investigación fue conocer qué sentido tiene para un grupo de estudiantes de una zona rural del Valle del Cauca (Colombia), ir a la Escuela. La indagación se hizo tomando como soporte conceptual la línea Antropo-sociológica de la teoría de la RAS –Actividad-Acción-Relación con el saber–. La investigación fue de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo hermenéutico. En el estudio, participaron 11 estudiantes de grado décimo de una institución pública del municipio de Dagua, Valle del Cauca. La información se obtuvo a partir de la aplicación de Balances de saber, que, como su nombre lo indica, son instrumentos que procuran establecer la Relación con el saber construida por los estudiantes. Como resultado de la investigación pueden señalarse, fundamentalmente, que los estudiantes no encuentran un Sentido claro en su asistencia a la escuela; en virtud de que, no han establecido los referentes de Gusto, Placer y Expectativa necesarios para su configuración.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aznar, P., & Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad. Revista de Educación, 219- 237.

Bauman, Z. (2012). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona, España: Paidós.

Bautier, E. (2002). Du rapport au langage: question d’apprentissages differéncies pu didactiques? Revue, Pratiques, 113/114, 41-54.

Chacón, E. (2004). El uso del Atlas/ti como herramienta para el análisis de datos cualitativos en investigaciones educativas. Madrid, España: UNED.

Charlot, B. (2008). La relación con el saber: elementos para una teoría. Buenos Aires, Argentina: Editorial Zorzal.

Charlot, B., Rochex, JY., & Bautier, E. (1992). Rapport au savoir et rapport á l’école dans deux colleges de banlieu. Societis Contemporaines, 11-12, 119- 147.

Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Duschatzky, S., & Birgin, A. (2001). ¿Dónde está la escuela? Buenos Aires, Argentina: Flacso Manantial.

Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. Ciudad de México, México: Siglo veintiuno editores.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Recuperado de https://es.escribd. com/doc/248678979

García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2765

Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid, España: Ediciones Morata.

Hernández, O. (2010). El sentido de la escuela: análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. RMIE, 15(46), 945-967.

May, M. (2003). La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. En Morse, J. (Ed.) Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 139-156).

Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de metodología de la investigación social, 1(1), 47-60.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Pelbart, P. (2009). Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires, Argentina: Tinta limón ediciones.

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A. & Montgomery, W. (Eds.). Psicología: tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima, Perú: UNMSM.

Ruedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Revista EDUCERE, (46), 627-635.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior ICFES.

Ségoléne, L.M. (2013). Le primat de la relation éducative dans le rapport au savoir. En Nafti-Malherbe, C., et Samsom, G. (comps.). Rapport au savoir. Esprit Critique, Revue Internationale de sociologie et de sciences sociales, vol 17.

Sierra, O. L., Urrego, G., Montenegro, S., & Castillo, C. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 175-197. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.3685

Silva-Pena, I., Bastidas, K., Calfuqueo, L., Diaz, J., & Valenzuela, J. (2013). Sentido de la escuela para niños y niñas mapuche de una zona rural. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 243-258.

Zambrano Leal, A. (2016). Pedagogía y Didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de 2 campos. Praxis & Saber, 7(13), 45-61.

Zambrano Leal, A. (2015). Escuela y Relación con el Saber: Sentido, sujetos y aprendizajes. Cali, Colombia: Universidad Icesi.

Zambrano Leal, A. (2014). Escuela y Saber: Figuras de aprendizaje en niños de 5° y 9° grado de educación básica. Cali, Colombia: Universidad Icesi.

Zambrano Leal, A. (2011). Pedagogía y Narración escolar: el declive de los conceptos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Publicado

2016-06-06

Como Citar

Franco Arias, M. (2016). El sentido de ir a la escuela: relación con el saber (ras1) de estudiantes rurales. Educación Y Territorio, 6(10), 35–55. Recuperado de https://revista.jdc.edu.co/reyte/article/view/85

Edição

Seção

Artículos de investigación Científica y tecnológica