De la utopía moderna a la distopía posmoderna

Autores

  • Luis Felipe Pérez Calderón

Palavras-chave:

modernidad, utopía, posmodernidad, distopía, teoría crítica.

Resumo

El siguiente documento tiene por objeto exponer un análisis de la modernidad en su sentido utópico, caracterizado por la idea de progreso y desarrollo continuo, el cual desembocaría en un estado de plenitud dando un sentido teleológico a las acciones humanas junto con una confianza ciega en la razón para transformar la realidad en el caso concreto de la sociedad occidental; de igual manera, se muestra cómo en la posmodernidad en las investigaciones y análisis realizados desde la postura de teoría crítica este ideal carece de sentido al desvirtuarse sus notas esenciales cuestionando una de las conquistas de la modernidad, como lo es la libertad, transformando la realidad en una distopía.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Basarab, N. (2009). La transdisciplinariedad Manifiesto. Hermosillo: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Siglo XXI.

Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. Madrid: Alianza.

Deleuze, G. (20 de octubre de 2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Recuperado de https://polis.revues.org/5509

Gordon Childe, V. (1996). Los Origenes de la Civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Habermas, J. (1993). El discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón Instrumental. Buenos Aires: Sur.

Jonas, H. (1995). El principio de la Resposabilidad. Barcelona: Herder.

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Lipovestsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Lyotard, J. F. (1986). La posmodernidad explicada a los niños. París: Gedisa.

Lyotard, J.F. (1987). La condición postmoderna. Buenos Aires: Cátedra.

Marcuse, H. (1986). El hombre unidimesional. Bogotá: Planeta Agostini.

Matathia, I., & Salzman, M. (2001). Tendencias. Bogotá: Planeta.

Morin, E. (2009). El Método V La Humanidad. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Morin, E. (2010). El Método I La naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2010). El Método III El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.

Stolongo, P., & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.

Publicado

2015-04-10

Como Citar

Pérez Calderón, L. F. (2015). De la utopía moderna a la distopía posmoderna. Educación Y Territorio, 5(9), 79–90. Recuperado de https://revista.jdc.edu.co/reyte/article/view/96

Edição

Seção

Artículos de reflexi´ón