Palavras-chave:
aprendizaje, estrategias, motivación, pertinenciaResumo
Este artículo de reflexión, nace de la necesidad que se observa en la actualidad de reconocer factores que están promoviendo la motivación de los estudiantes en el ambiente de aprendizaje. Por consiguiente, se pretendió interpretar la relación que tienen las pautas motivacionales con las estrategias de aprendizaje. Para lograrlo se realizó una investigación de corte cualitativo, utilizando el método etnográfico, mediante la técnica de observación participante para reconocer las pautas motivacionales y las estrategias de aprendizaje que utilizan los docentes. Lo anterior, permitió que la investigadora pudiera ver e interaccionar con su objeto de estudio. Develando que, esta relación se da cuando el estudiante puede escoger la estrategia, entonces se siente incluido en el proceso al encontrar sentido en las actividades que realiza; contrario a cuando el docente plantea la estrategia porque siente que es una imposición. De igual forma, llamó la atención el hecho que los docentes utilizan estrategias de aprendizaje de procesamiento y en menor medida las estrategias metacognitivas. Asimismo, se observó que los docentes utilizan algunas pautas motivacionales como individualizar la explicación, dar valor a la pregunta y a la respuesta; sin embargo, no se relaciona el proyecto de vida de los estudiantes con los objetivos de la clase, de igual forma no hay realimentación, no se da valor al error y al acierto. Cabe concluir, que se debe flexibilizar el uso de estrategias de aprendizaje por parte del estudiante; igualmente, se hace necesario integrar pautas motivacionales en al aula de acuerdo con su modelo pedagógico constructivista.
Downloads
Referências
Alonso Tapia, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios. En A. García- Valcárcel Muñoz-Repiso, Didáctica universitaria (pp. 79-112). Madrid, España: La Muralla S.A.
Alonso Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje la perspectiva de los alumnos. Recuperado de http://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyoljesus/2005_motivacion%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf
Alonso Tapia, J. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. En M. Álvarez, & R. Bisquerra, Manual de orientación y tutoría (p. 20). WoltersKluwer.
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (Primera ed., pp. 107 - 151). Barcelona, España: Gedisa.
Cepeda Islas, M. L., & López, M. d. (Enero de 2012). Evaluación de estrategias de aprendizaje y habilidad verbal en una muestra de estudiantes universitarios. (R. Bullé-GoyriMinter, Ed.) Revista Enseñanza e investigación en psicología, 17(1), 117-135.
Cid Cid, S. (17 de Junio de 2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en evaluación, 6(3), 101-120.
Díaz, M. (2008). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Red académica.
Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 3-15.
Escaño Aguayo, J., & Gil de la Serna Leira, M. (2006). La enseñanza de la motivación y el esfuerzo. En Ministerio de educación y ciencia, & C. Coll (Ed.), Conocimiento educativo. La disrupción en las aulas. Problemas y soluciones. (pp. 143 - 152). España: Edigrafos S.A.
Gento Palacios, S., & Huber, G. (2012). La investigación en el tratamiento educativo de la diversidad (Primera ed.). Madrid, España: UNED.
González Ornelas, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. (G. Moreno Manzur, Ed.) México, México: Pax México.
Ibáñez Bernal, C. (Marzo de 2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista mexicana de investigación educativa, 32(12), 435-456.
Judue J, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia)(27), 111-118.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de santos.
Newmann, F. M., & Wehlage, G. G. (1993). Five standards of authentic instruction. Recuperado de http://www.learner.org/workshops/socialstudies/pdf/session6/6.AuthenticInstruction.pdf
Pagano, M. (2012). Rendimiento académico y su relación con aspectos motivacionales. (T. Gómez Fernández, Ed.) Didac (59), 11-16.
Porlán Ariza, R. (1997). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación (Tercera ed.). Sevilla, España: Diada Editora S.L.
Sbert Rosselló, M., C., & Muñoz, D. (Enero de 1996). La importancia de las preguntas. (C. Praxis, Ed.) Cuadernos de pedagogía, (243), 73-77.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Tercera ed.). (J. Piatigorsky, Trad.) Barcelona, España: Páidos.
Valle Arias, A., González Cabanach, R., Núñez Pérez, J., Rodríguez Martínez, S., & Piñeiro Aguín, I. (2001). Diferencias en la utilización de estrategias de aprendizaje según el nivel motivacional de los estudiantes. (F. Hernández Pina, Ed.) Revista de educación investigativa, 19(1), 105-126.
Vásquez Rodríguez, A. (2009). La motivación escolar. Revista Umbral (18), 118 - 127.
Venezuela Millán, M. (2008). Factores Motivacionales. (Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela). Recuperado de http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1088/1/Tesis.Factores%20de%20Motivacion.pdf
Zambrano Leal, A. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica (Primera ed.). (P. Gaona, Ed.) Bogotá, Colombia: Magisterio. RESUMEN