Palavras-chave:
política curricular, convivencia escolar, proyecto educativo institucional.Resumo
El propósito de este artículo se orientó a analizar la pertinencia de las políticas curriculares para la convivencia escolar en la Institución Nueva Esperanza de Arroyo Grande de Cartagena, a partir del Proyecto Educativo Institucional. En relación con el fundamento epistemológico, se asumió el paradigma empírico-analítico, centrado en el abordaje de la categoría y variable de estudio contextualizado bajo la tipología analítica con un diseño multimodal o mixto en dos etapas. Los resultados evidenciaron que el Proyecto Educativo Institucional y el manual de convivencia escolar no están debidamente ajustados a los lineamientos normativos de la política curricular de convivencia colombiana, a pesar que, el personal directivo y docente dispone de algunas estrategias gerenciales, siendo estas insuficientes para disminuir la problemática de violencia escolar.
Downloads
Referências
Barón, E. (2006). Ciclo de Capacitación sobre Gestión, Centros de Salud. Puerto Esperanza. Provincia de Misiones, Argentina: Fundación Compromiso.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Barcelona: Desclée de Brouwer.
Camacho, Y., Martínez, C., & Sáenz, D. (2014). Implementación de la ley 1620 y decreto 1965 de 2013, convivencia escolar, en las instituciones educativas públicas del municipio de Yopal. Yopal-Casanare: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Castaño, C. (2014). Caracterización de las prácticas de convivencia escolar en la Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz. (Trabajo para optar al título de Maestro: Pensamiento-Formación). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Chavez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Venezuela.
Chiavenato, I. (2005). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Australia: Thomson.
Erazo, O. A. (2012). Reflexiones sobre la violencia escolar. Recuperado el 11 de enero de 2016, de www.revistadepsicologiagepu.es.tl
Guanipa, M. (2011). Opciones epistemológicas y la relación dialógica en la investigación/Epistemological Options and the Dialogic Relationship in Research. Telos, 13(1), 89-102.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista., L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, A., Espinal, A., & Kuznik, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, Sin mes, 315-344.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de Investigación Holística. Caracas: Venezuela.
Izaguirre, R., Rivera, O., & Mustelier, N. (2010). La revisión bibliográfica como paso lógico y método de la investigación científica. Malabo: Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
Martínez, A. (2001). Bases metodológicas para evaluar la viabilidad y el impacto de proyectos de telemedicina. Madrid: Pan American Health Org.
Méndez, C. E. (2006). Clima organizacional en Colombia el IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/914
Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.
Morillo, R. (2005). Estrategias alternativas para el desarrollo de procesos de aprendizaje organizacional en una organización escolar descentralizada. Omnia, 11(2), 7-28. Venezuela: Universidad del Zulia.
Zurita, U. (2012). Las escuelas Mexicanas y la legislación sobre convivencia, seguridad y la violencia escolar. Educación y Territorio, 2(1), 19-36.