Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

I. Pautas Generales para los Artículos

Las políticas editoriales de la Revista Ciencia Innovación y Tecnología (RCIYT), contemplan la publicación de temáticas en las diferentes áreas de aplicación de la ingeniería. Para tal efecto, se tendrán en cuenta, preferiblemente, los siguientes tipos de artículos:

  •  Artículo de investigación científica y tecnológica

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. La longitud del artículo estará entre 10 y 15 hojas sin incluir las referencias bibliográficas.

  • Artículo de reflexión

Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. La longitud del artículo estará entre 10 y 15 hojas sin incluir las referencias bibliográficas.

  • Artículo de revisión

Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. La longitud del artículo estará entre 10 y 15 hojas sin incluir las referencias bibliográficas. Éste tipo de artículos se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de, por lo menos, 50 referencias.

II.  Estructura del Artículo

Todos los artículos que se presenten a la revista RCIYT deben tener la siguiente estructura y formato, en caso de no ser así, el artículo puede ser rechazado o se devolverá al autor(es) para que hagan los ajustes respectivos:

A.  Título

El título debe estar en escrito en letra capital y se exceptúan de esta norma las categorías gramaticales de: artículos (el, la, lo, un, una, a la, de la, etc.), conjunciones no subordinadas (y, e, ni, o, u, pero, más, sino, aunque, etc.) y preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, etc.). El título deberá ir centrado, en negrilla y con tipo de letra Times New Roman, tamaño 16.

Ejemplo:

Título del Artículo

El título debe estar en castellano e inglés.

 B. Autor(es)

Se debe colocar el nombre del autor, su respectiva afiliación y correo electrónico. En todos los casos, ésta información debe ir centrada, en tipo de letra Times New Roman y tamaño  de letra 11 para el caso de el(los) nombre(s) del(los) autore(s), 10 para la información de la afiliación y 9 para el(los) correo(s) electrónicos. No se debe escribir o citar el grado académico del(los) autor(es).

Nota. Si el autor desea que le sea publicada información adicional (titulación, otra afiliación o categoría), ésta debe enviarse por separado y manifestando su petición.

 Ejemplos:

Para el caso que los autores sean de una misma afiliación, los datos deben presentarse de la siguiente forma:

Nombre del Autor1, Nombre del Autor2, …

Grupo de Investigación, Facultad /Escuela / Departamento, Universidad, Ciudad, País

1primerautor@dominio, 2segundoautor@dominio

Para el caso de autores que tienen diferente afiliación, los datos deben presentarse de la siguiente forma:

Nombre del Autor1, Nombre del autor2,…

1Grupo de Investigación, Facultad / Escuela / Departamento, Universidad, Ciudad, País.

primerautor@dominio

2Grupo de Investigación, Facultad/Escuela/Departamento, Universidad, Ciudad, País.

segundoautor@dominio

C. Resumen

Este apartado describe de modo breve y conciso los principales puntos tratados en el artículo y/o problema de investigación, los objetivos, metodología, resultados y conclusiones. En el resumen no se incluyen citas bibliográficas, figuras, tablas o notas a pie, consta de un solo párrafo entre 150 y 250 palabras.

Palabras clave. Colocar hasta 5 palabras clave que permitan identificar el tema principal del artículo. Las palabras claves son, por norma general, áreas del conocimiento donde el artículo es contextualizado.

D. Abstract

Traducción fiel del resumen al idioma inglés. En caso que el artículo esté escrito en inglés, se debe presentar el resumen en castellano.

Keywords. Palabras clave en inglés.

Nota: Tanto el resumen, palabras claves, abstract y keyword, el tamaño de la letra debe ser de 10.

E. Introducción

Es la primera parte del cuerpo del artículo, presenta la problemática y su contextualización, los antecedentes, objetivos del estudio, la pregunta de investigación, la hipótesis y la justificación.

F. Metodología o Cuerpo del Artículo

Presenta los procedimientos metodológicos empleados y el porqué de su selección. Es necesario describir claramente el trabajo realizado, como este puede ser reproducible, haciendo énfasis a los métodos originales o a las modificaciones importantes a técnicas o equipos conocidos. Los procedimientos analíticos y estadísticos deberán ser descritos claramente e indicar los programas y versiones utilizadas. En los artículos técnicos, producto de investigaciones, es necesario incluir dentro del desarrollo del tema una descripción detallada de los materiales y los métodos que se utilizaron en su realización. Es decir, se explica el diseño de la investigación y su implementación en la práctica.

Para la correcta escritura del artículo, además de tener en cuenta los aspectos investigativos, de revisión o reflexivos del mismo, es necesario seguir las siguientes recomendaciones de envío y de forma propias de la revista:

Envío de Artículos: Los autores deben enviar una copia del artículo en medio magnético al Comité Editorial de la revista al correo electrónico: revistaciyt@jdc.edu.co

Indicaciones Generales: La revista acepta artículos escritos en castellano o inglés, en formato Word, en hojas tamaño carta (21.59 x 27.94 cm), con tipo de letra Times New Román, tamaño 11, interlineado 1.5, márgenes de 2 cm en todos los lados, a una sola columna y sin numeración de páginas.

El desarrollo del tema de estudio se presenta en diversas secciones (Introducción, Metodología o cuerpo del artículo, Resultados y Conclusiones) y subsecciones. Cada sección y subsección debe estar numerada y para tal situación, se aceptan hasta cuatro niveles.

Primer Nivel: El primer nivel corresponde al título de la sección principal, por tanto debe estar centrado, referenciado con números romanos (i.e. I, II, III,…) y todas las letras en mayúscula con la primera letra de las palabras mayores en mayor tamaño (usar formato versales o versalitas) y tamaño de letra 12.

Segundo Nivel: Un segundo nivel corresponde al título de una subsección. Por tanto, deben estar numerados mediante letras en mayúscula seguidas por un punto (A., B., …), las primeras letras en mayúscula, alineados a la izquierda, en cursiva y tamaño de letra 12.

Tercer nivel: El tercer nivel debe tener referencia con números arábigos seguidos por paréntesis (1), … 2),…, 3), … ), las primeras letras en mayúscula, alineados a la izquierda y en cursiva. Además, el título termina con dos puntos (:) y tamaño de letra 11.

Cuarto nivel: El cuarto nivel sigue las mismas indicaciones que el tercer nivel, salvo en la numeración que corresponde a letras en minúscula seguidas por paréntesis y solamente la primera letra de la primera palabra va en mayúscula, y tamaño de letra 11.

Ejemplo del formato de los cuatro niveles:

        I.  Título de Sección Primer Nivel

A.     Título de Subsección Segundo Nivel

        1)  Título de Subsección Tercer Nivel:

              a).  Título de subsección cuarto nivel:

              b).  

         2) Título de Subsección Tercer Nivel:

              a). 

B.     Título de Subsección segundo nivel

              II.  Título de Sección Primer Nivel

Los autores pueden utilizar tablas, figuras, ecuaciones, y elementos tales como unidades, notaciones y símbolos que ayuden a mejorar la redacción y comprensión del artículo. Todos estos elementos deben tener en cuenta lo siguiente:

               a).  Tablas: Las tablas deben estar centradas y su contenido debe ser legible, sin negrilla y en letra tamaño 10. Las tablas siempre deben referenciarse en el texto del artículo, por ejemplo, tal y como describe la Tabla 1 o la Tabla 1 describe los resultados obtenidos de… Los títulos de las tablas deben ser concisos y auto explicativos de su contenido, deben ir encima, en mayúscula y centrado, ocupando el ancho de la tabla y deben tener el siguiente formato: Tabla 1: Título de la tabla en negrita y letra en tamaño 10. Si se utiliza simbología, esta debe aparecer al pie de la tabla. Las tablas compuestas deben señalarse con letras, por ejemplo, Tabla 1a, Tabla 1b.

La explicación de la tabla no debe ser una duplicación de la metodología del trabajo.  En la parte de debajo de la tabla debe aparecer la fuente de dónde fue obtenida dicha tabla, por ejemplo, Fuente: artículo/libro/referencia/URL. Si la tabla es producción de los autores, esto debe indicarse, por ejemplo: Fuente: el(Los) autor(es).

 Ejemplo de una tabla:

TABLA1. MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL TAMAÑO DE LA BASE DE CASOS

 

Fibrilación Auricular

Hipertensión

CIG1

CIG2

CIG3

Rec.

CIG1

CIG2

CIG3

Rec.

M

DS

22.20

11.53

44.50

15.99

35.90

13.93

897.4

19.14

37.20

6.23

36.00

7.00

25.10

4.93

901.67

10.39

Rec: Rechazado; M: media; DS: desviación estándar

              b).  Figuras: Las figuras siempre deben referenciarse en el texto del artículo, por ejemplo, … como muestra la Fig.1 o la Fig.1 muestra el comportamiento de… Las figuras corresponden a imágenes, fotos, gráficos, mapas, diagramas y dibujos. Los formatos de las figuras aceptados son TIFF o JPG, con una resolución óptima de 300 dpi. Todas las figuras deben enviarse en archivos independientes, los nombres de los archivos deben ser de la siguiente forma: figura1.jpg o figura1.tiff., puede utilizar archivos .zip o .rar para enviar todas las figuras en un único archivo. Para la fuente de las figuras, en lo posible, utilice Times New Roman. No use color en las figuras a menos que sea necesario para la interpretación apropiada de las mismas.

Las figuras siempre deben llevar un título, éste deberá estar en la parte de abajo de la figura y deben seguir el siguiente formato: Fig. 1: título de la figura y letra tamaño 10. Las abreviaturas y símbolos en las figuras deben corresponder con aquellas señaladas en el texto, si son nuevas deben explicarse en la parte inferior de la figura. Las figuras compuestas deben señalarse con letras encerradas en paréntesis, por ejemplo, (a) o (b). Las figuras pueden incluirse en el cuerpo del artículo solamente para medir el tamaño del documento o por conveniencia de los árbitros, por el contrario, los títulos de las figuras siempre deben ir en el lugar del documento que el autor considere conveniente.

Ejemplo de una figura:

Fig. 1. En azul un fluido newtoniano comparado con el dilatante y el pseudoplástico, el ángulo depende de la viscosidad.

Ecuaciones: Las ecuaciones dentro de un artículo van consecutivamente con los números de la ecuación en paréntesis contra el margen, tal y como se muestra en (1).

c). Unidades: Los sistemas de unidades que se deben utilizar deben ser MKS o CGS aunque debe evitarse mezclar los dos sistemas. Se puede utilizar unidades de medida inglesa, pero deben aparecer en segunda instancia, después de las unidades principales, y en paréntesis. Por ejemplo, una velocidad de un móvil puede expresarse en metros por segundo o en pulgadas por segundo, así “16,67 m/s (42,33 in/s)”. El símbolo que separa la parte entera de la parte decimal en una cantidad es la coma “,”, los puntos se usan como separadores de miles. Los símbolos de las unidades deben ser los reconocidos y normalizados internacionalmente. Por ejemplo, el símbolo de segundos es “s” y no “seg”, el símbolo de metros es “m” y no “mt” ni “mts”.

d). Notaciones y Símbolos: Cuando esté definiendo términos, variables, constantes, parámetros, símbolos, utilice aquellos que tienen uso generalizado o estandarizado. Esto le permite al lector tener un acercamiento más ágil con los temas que aborda el artículo.  Ejemplo: No escriba beta sino el símbolo “β”.  Todos los términos, variables, constantes, parámetros, símbolos, etc. deben ser iguales tanto en las ecuaciones como en el texto.

G. Resultados

El artículo debe incluir los resultados obtenidos y discusiones sobre las implicaciones de estos resultados. Los resultados se pueden presentar en Tablas o Figuras, y siempre deben ir referenciadas en el texto.

 H. Discusión

Los resultados deben encaminarse a una discusión donde se examinan e interpretan. La discusión alrededor de los resultados debe derivar en conclusiones que pueden repetirse o servir de base para el capítulo de conclusiones.

 I. Conclusiones

Deben ser redactadas en un solo párrafo, es importante incluir aquí las consecuencias de su trabajo con los modelos teóricos que explican su problema. Constituye el remate del artículo; se debe exponer en forma clara, concisa y lógica, el aporte que el autor hace referente a los hechos nuevos descubiertos y su aporte o contribución a la ciencia. Deben ser conclusiones y no recomendaciones.

 J. Agradecimientos (opcional)

Podrán incluirse cuando el autor(es) lo considere(n) necesario. Esta sección debe llevar en lo posible el siguiente orden: personas (omitiendo títulos profesionales), grupos, entidades que apoyaron financiera y/o logísticamente el estudio y número del proyecto financiado (según corresponda). Evite ser muy específico en los agradecimientos específicos por cada persona.

K. Referencias

Deberán listarse solamente las referencias incluidas en el texto. No se debe colocar referencias en notas al pie de página. Las referencias aparecen al final del artículo, después del capítulo de conclusiones (o después de agradecimientos, si existen). En la lista numerada, las referencias deben aparecer en el orden en que aparecen en el texto del artículo, es decir, la primera referencia debe ser la que se menciona de primera en el texto del artículo. El tipo de la letra en la lista de referencias es Times New Román y deben seguir el formato IEEE [1]. Los aspectos a tener en cuenta en el momento de citar son los siguientes:

Citar dentro del texto

El uso de referencias dentro del texto debe seguir unas normas.

  1. Las referencias deben estar numeradas en el orden en que aparecen en el documento
  2. Una vez asignado un número a una referencia dada, el mismo número debe emplearse en todas las ocasiones en que ese documento sea citado en el texto
  3. Cada número de referencia debe estar entre corchetes [ ], por ejemplo, "...el fin de la investigación [12]..."
  4. No es necesario mencionar al autor en la referencia a menos que sea relevante en el texto mismo.
  5. En el cuerpo del documento tampoco se mencionará la fecha de publicación
  6. No es necesario incluir la palabra "referencia", por ejemplo, "...en la referencia [27]...": basta con indicar "...en [27]..."
  7. Para citar más de una fuente a la vez es preferible consignar cada una de ellas con sus propios corchetes, por ejemplo, "como indican varios estudios [1], [3], [5]..." en lugar de "como indican diversos estudios [1, 3, 5]". Cuando el número de referencias consecutivas es grande puede abreviar sus citas con un guión entre el primero y el último, por ejemplo, para relacionar las referencias de la [3] a la [10], se deberá colocar [3]-[10].
  8. Para citar referencias dentro de una referencia, no s necesario el uso de ibit o op. cit., para tales caso, las citaciones se pueden hacer de la siguiente forma: [3, Th. 1]; [3, Lemma 2]; [3, pp. 5-10]; [3, eq. (2)]; [3, Fig. 1]; [3, Appendix I]; [3, Sec. 4.5]; [3, Ch. 2, pp. 5-10]; [3, Algorithm 5].

Para una mayor ilustración, a continuación se muestran ejemplos de citaciones:

      1) Referencias de Documentos Físicos

          a). Libros: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), Título del libro, xth ed. Ciudad (abreviado), País (abreviado): Editorial (abreviado), año, ch. x, sec. x, pp. xxx-xxx.

 Ejemplos

[1] W. K. Chen, Linear Networks and Systems, Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123-35.

[2] R. G. Gallager, Principles of Digital Communication, New York, USA: Cambridge University Press, 2008

 

[3] J. A Prufrock, Ed., Lasers, 2nd. ed. New York: McGraw-Hill, 2004.

[4] Westinghouse Electric Corporation (Staff of Technology and Science, Aerospace Div.), Integrated Electronic Systems. Englewood Cliffs, NJ, USA: Prentice-Hall, 1970.

[5] M. Abramowitz and I. A. Stegun, Eds., Handbook of Mathematical Functions (Applied Mathematics Series 55). Washington, DC, USA: NBS, 1964, pp. 32-33.

b). Capítulo de libro: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), “Título del capítulo del libro”, in Título del libro, xth ed. vol. x, Ciudad (abreviado), País (abreviado): Editorial (abreviado), año, ch. x, sec. x, pp. xxx-xxx.

Ejemplos:

[1] J. E. Bourne. “Synthetic structure of industrial plastics,” in Plastics, 2nd ed., vol. 3. J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp.15-67.

[2] E. F. Moore, “Gedanken-experiments on sequential machines,” in Automata Studies (Ann. of Math. Studies, no. 1), C. E. Shannon and J. McCarthy, Eds. Princeton, NJ, USA: Princeton Univ. Press, 1965, pp. 129-153.

[3] R. L. Myer, “Parametric oscillators and nonlinear materials,” in Nonlinear Optics, vol. 4, P. G. Harper and B. S. Wherret, Eds. San Francisco, CA, USA: Academic, 1977, pp. 47-160.

[4] L. Stein, “Random patterns,” in Computers and You, J. S. Brake, Ed. New York, NY, USA: Wiley, 1994, pp. 55-70

c). Manuales/Handbook: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Nombre del manual/Handbook, x ed., País (Abreviado), Ciudad (Abreviado), año, pp. xxx-xxx.

Ejemplos:

[1] Transmission Systems for Communications, 3rd ed., Western Electric Co., Winston-Salem, NC, 1985, pp. 44–60.

[2] Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola Semiconductor Products Inc., Phoenix, AZ, 1989.

[3] RCA Receiving Tube Manual, Radio Corp. of America, Electronic Components and Devices, Harrison, NJ, Tech. Ser. RC-23, 1992.

d) Artículo de Revista: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), “Nombre del artículo”, Título de la Revista (abreviado), vol. x, no. x, pp. xxx-xxx, Mes (Abreviado), año.

Ejemplos

[1] G. Pevere, “Infrared Nation”, The International Journal of Infrared Design, vol. 33, pp. 56-99, Jan. 1979.[]G. Liu, K. Y. Lee, and H. F. Jordan, "TDM and TWDM de Brujin networks and suffflenets for optical communications", IEEE Transactions on Computers, vol. 46, pp. 695-701, Jun. 1997.

[2] S. -Y. Chung, "Multi-level dirty paper coding", IEEE Communication Letters, vol. 12, no. 6, pp. 456-458, Jun. 2008.

[3] M. Ito et al., “Application of amorphous oxide TFT to electrophoretic display”, J. Non-Cryst. Solids, vol. 354, no. 19, pp. 2777–2782, Feb. 2008.

[3] R. Fardel, M. Nagel, F. Nuesch, T. Lippert, and A. Wokaun, “Fabrication of organic light emitting diode pixels by laser-assisted forward transfer”, Appl. Phys. Lett., vol. 91, no. 6, Aug. 2007, Art.ID. 061103.

[4] J. Zhang and N. Tansu, “Optical gain and laser characteristics of InGaN quantum wells on ternary InGaN substrates,” IEEE Photon. J., vol. 5, no. 2, Apr. 2013, Art no. 2600111.

[5] J. U. Buncombe, “Infrared navigation—Part I: Theory”, IEEE Trans. Aerosp. Electron. Syst., vol. AES-4, no. 3, pp. 352–377, Sep. 1944.

[6] S. Azodolmolky et al., Experimental demonstration of an impairment aware network planning and operation tool for transparent/translucent optical networks”, J. Lightw. Technol., vol. 29, no. 4, pp. 439–448, Sep. 2011.

 NOTA. El et al., se utiliza cuando hay seis o más autores.

              e). Artículos Publicados en Conferencias (proceedings): El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), “Título del artículo”, Nombre de la Conferencia (Abreviado), (lugar de la conferencia es opcional), año, vol. x, no. x, pp. xxx-xxx.

Ejemplos:

[1] D. B. Payne and H.G. Gunhold, “Digital sundials and broadband technology,” in Proc. IOOC-ECOC, 1986, pp. 557-998.

[2] N. Osifchin and G. Vau, "Power considerations for the modernization of telecommunications in Central and Eastern European and former Soviet Union (CEE/FSU) countries", in Second International Telecommunications Energy Special Conference, 1997, pp. 9-16.

[3] G. Caire, D. Burshtein, and S. Shamai (Shitz), "LDPC coding for interference mitigation at the transmitter," in Proceedings of the 40th Annual Allerton Conference in Communications, Control, and Computing, Monticello, IL, 2002, pp. 217-226.

[4] T. S. Hsia, “System identification,” in IEDM Tech. Dig., 1993, vol. 2, no. 8, pp. 6–13.

         f). Artículos Publicados en Conferencias sin ser Publicados: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), “Título del artículo”, presented at the Título de la conferencia (abreviado), Ciudad, País, año.

Ejemplos:

[1] H.A. Nimr, "Defuzzification of the outputs of fuzzy controllers", presented at the 5th International Conference on Fuzzy Systems, Cairo, Egypt, 1996.

[2] B. Brandli and M. Dick, “Engineering names and concepts”, presented at the 2nd Int. Conf. Engineering Education, Frankfurt, Germany, 1999.

            g). Tesis de Maestría/Doctorado: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor, “Título de la Tesis”, M.S. thesis, Dept. Nombre del departamento (abreviado), Universidad (abreviado), Ciudad de la Universidad (abreviado), País, año.

[2] Autor, “Título de la disertación”, Ph.D. dissertation, Dept. Nombre del departamento (abreviado), Universidad (abreviado), Ciudad de la Universidad (abreviado), País, año.

Ejemplos:

[1] N. Kawasaki, “Parametric study of thermal and chemical nonequilibrium nozzle flow,” M.S. thesis, Dept. Electron. Eng., Osaka Univ., Osaka, Japan, 1993.

[2] J. O. Williams, “Narrow-band analyzer,” Ph.D. dissertation, Dept. Elect. Eng., Harvard Univ., Cambridge, MA, 1993.

           h). Documentos No Publicados: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor, private communication, Mes (abreviado), año.

[2] Autor, “Título del document/artículo”, unpublished.

Ejemplos:

[1] A. Harrison, private communication, May 1995.

[2] B. Smith, “An approach to graphs of linear forms,” unpublished.

[3] A. Brahms, “Representation error for real numbers in binary computer arithmetic,” IEEE Computer Group Repository, Paper R-67-85.

           2) Referencias a Recursos/documentos Electrónicos

                 a). Libros Electrónicos: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), Título del libro, xth ed. Ciudad (abreviado), País (abreviado): Editorial (abreviado), año, ch. x, sec. x, pp. xxx-xxx. [Online]. Available: http://www.web.com

Ejemplo:

[1] The Founders’ Constitution, Philip B. Kurland and Ralph Lerner, eds., Chicago, IL, USA: Univ. Chicago Press, 1987. [Online]. Available: http://press-pubs.uchicago.edu/founders/

[2] The Terahertz Wave eBook, ZOmega Terahertz Corp., 2014. [Online]. Available: http://dl.z-thz.com/eBook/zomega_ebook_pdf_1206_sr.pdf. Accessed on: May 19, 2014.

[3] Philip B. Kurland and Ralph Lerner, eds., The Founders’ Constitution. Chicago, IL, USA: Univ. of Chicago Press, 1987. [Online]. Available: http://press-pubs.uchicago.edu/founders/. Accessed on: Feb. 28, 2010.

[4] S. Calmer, Engineering and Art., 2nd ed. [Online]. Available: http://www.enggart.com/examples/students.html. Accessed on: May. 21, 2003.

           b). Capítulo de Libro Electrónico: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), “Título del capítulo del libro”, in Título del libro, xth ed. vol. x, Ciudad (abreviado), País (abreviado): Editorial (abreviado), año, ch. x, sec. x, pp. xxx-xxx. [Online]. Available: http://www.web.com

Ejemplos:

[1] G. O. Young, “Synthetic structure of industrial plastics,” in Plastics, vol. 3, Polymers of Hexadromicon, J. Peters, Ed., 2nd ed. New York, NY, USA: McGraw-Hill, 1964, pp. 15-64. [Online]. Available: http://www.bookref.com.

               c). Artículos en Revistas Electrónicas: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), “Nombre del artículo”, Título de la Revista (abreviado), vol. x, no. x, pp. xxx-xxx, Mes (abreviado), Año. [Online]. Available: http://www.web.com. Accessed on: Mes, Día, Año.

Ejemplos:

[1] W. P. Risk, G. S. Kino, and H. J. Shaw, “Fiber-optic frequency shifter using a surface acoustic wave incident at an oblique angle,” Opt. Lett., vol. 11, no. 2, pp. 115–117, Feb. 1986. [Online]. Available: http://ol.osa.org/abstract.cfm?URI=ol-11-2-115.

[2] A. Paul. “Electrical properties of flying machines”, Flying Machines. Vol. 38, no. 1, pp. 778-998, Oct. 1987. [Online].

 d). Artículos Presentados a Conferencias: El formato de referencia es el siguiente:

[1] Autor(es), Título del Artículo, presented at Título de la Conferencia (abreviado). [Online]. Available: http://www.web.com

Ejemplos:

[1]Process Software Corp., MA. Intranets: Internet technologies deployed behind the firewall for corporate productivity. presented at INET’96 Annu. Meeting [Online]. Available: http://www.process.com/Intranets/wp2.htp

NOTA: los recursos en internet puede presentar una tipología muy variada (revistas, monografías, sitios web de entidades, bases de datos, etc.) En general, se citan como el documento impreso del tipo al que pertenecen añadiendo la indicación [Online] u otro tipo de medio por el que se transmitan, y el DOI (Digital Object Identifier) o URL.

L. Anexos

Para efectos de la publicación electrónica, los autores podrán anexar diferentes tipos de recursos como video, audio y fotos, siempre y cuando cuenten con la mayor calidad de reproducción. Estos recursos deberán ser enviados al correo electrónico de la revista.

 III. Publicación

 A. Criterios de Publicación

El comité editorial de la Revista Ciencia, Innovación y Tecnología, considerará los siguientes aspectos para aceptar o rechazar en primera estancia los artículos elegibles para su publicación:

[1] Solo serán considerados para publicación artículos inéditos cuyos aportes sean originales. No se aceptan artículos cuyos resultados ya estén publicados.

[2] Los artículos deben estar redactados y formateados según las indicaciones dadas por la revista.

[3] Entrega de una carta de presentación del(los) autor(es) y su escrito, especificando la originalidad del texto y su contenido. Igualmente en esta carta el autor puede sugerir uno o dos posibles evaluadores, en este sentido debe relacionar los siguientes datos:

[4] Nombres y apellidos de los posibles evaluadores

[5] Último título académico. Preferiblemente con título de doctorado o en su defecto candidatos a Doctor (a) o con título de Maestría

[6] Correo electrónico

Lo anterior no garantiza  que sean evaluadores del artículo.

B. Procesos de Evaluación

La coordinación editorial de la Revista Ciencia, Innovación y Tecnología, acusará recibo de los trabajos en el plazo de doce días a partir de la fecha de recepción. El Comité Editorial de la revista podrá desestimar la publicación de un artículo si se determina que no cumple con estándares académicos y de calidad. Además si se comprueba que un artículo postulado ya haya sido publicado parcial o totalmente.

Los artículos presentados serán enviados a dos expertos del tema, para que de manera independiente conceptúen sobre el trabajo, considerando los siguientes criterios: Calidad, nivel académico, originalidad, aporte al conocimiento y a la docencia, claridad en la presentación y redacción, interés y actualidad del tema. Los evaluadores, por medio del formato enviado desde la coordinación de la revista emiten su concepto (autores, evaluadores y comité editorial). Para garantizar la total transparencia en el proceso de evaluación, éste es totalmente anónimo, los evaluadores no conocerán los autores y los autores no conocerán a sus evaluadores.

C. Tiempos de Evaluación

La coordinación de la revista informará a los autores la fecha en que inicia el proceso de arbitraje, entre la fecha de inicio y la recepción de las evaluaciones transcurrirá un periodo de cuatro (4) meses. Sin embargo este periodo es mayor o menor dependiendo de la disponibilidad de los pares académicos.

D. Corrección de Artículos

La coordinación de la revista informará a los autores los conceptos de evaluación  por parte de los pares académicos, en este sentido, se relaciona a continuación los elementos a tener en cuenta con base en el tipo de respuesta:

  • Aprobado sin correcciones: La coordinación de la revista enviará al autor, por medio de comunicación oficial la aceptación del artículo e informará el procedimiento a seguir para el proceso de publicación.
  • Aprobado con el compromiso de realizar correcciones: La coordinación de la revista enviará al autor por medio de comunicación oficial, las sugerencias y correcciones expuestas por los pares evaluadores, el autor tendrá el tiempo de quince (15) días hábiles para mejorar el artículo y deberá reenviarlo para iniciar el proceso de publicación.
  • Rechazado: La revista es un medio de divulgación que intenta aportar a la consolidación de una cultura científica, por lo tanto si un artículo es evaluado negativamente se le comunicará al autor las respectivas sugerencias y correcciones con el fin de ser publicado en próximos números, en este sentido tendrá un tiempo de tres (3) a seis (6) meses para replantearlo y enviarlo de nuevo para iniciar el proceso de evaluación.

 E. Otros Aspectos

  • En cualquier momento del proceso de publicación del artículo, la revista podrá solicitar a él(los) autor(es), entregar su curriculum, el cual incluirá: Nombre, lugar de trabajo, dirección, correo electrónico, tel., fax; estatus profesional, línea de investigación y publicación de los últimos cinco años en libros y revistas; las publicaciones deben incluir ISBN o el ISSN (los datos particulares no serán publicados).
  • Los importes generados en todo el proceso de recepción y/o publicación de los artículos, no generaran ningún costo para los autores.

               IV. Derechos de Autor

El autor es el único responsable, ante la revista y ante el lector de la veracidad y honestidad del contenido de su trabajo. Por ello se recomienda dar siempre los créditos correspondientes al trabajo de otros. De incurrirse en plagio intelectual o daño de cualquier índole, la Revista Ciencia, Innovación y Tecnología no asumirá ninguna responsabilidad al respecto. En caso de que alguna publicación incurra en plagio parcial o total, el autor será sancionado de acuerdo con lo que decida el comité editorial.

Nota de copyright: Una vez el artículo cumpla con todas las características para la publicación, la coordinación envía al autor la nota de copyright con el fin de ceder los derechos a la Revista Ciencia, Innovación y Tecnología. Igualmente con el fin de confirmar que el escrito no  tiene texto cuya publicación viole derechos de autor. El autor la debe reenviar en un plazo máximo de dos (2) días al correo de contacto oficial revistaciyt@jdc.edu.co. Todos los contenidos a menos que se indique lo contrario estan bajo una licencia de  Creative Commons

Referencias

[1] IEEE Editorial Style Manual, USA, Piscataway, NJ, 2015, pp. 34-40. [Online]. Available: http://www.ieee.org/publications_standards/publications/journmag/online_style_manual-10292015.pdf

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.